Fisura palatina: causas, consecuencias y tratamiento

Aunque no es tan visible como otras malformaciones congénitas, la fisura palatina es un defecto de nacimiento que puede ocasionar diferentes complicaciones a quienes la sufren, como los trastornos en el lenguaje.
Además, hay que tener en cuenta que la fisura palatina no se puede corregir en los recién nacidos. Por ello, es imprescindible que los padres conozcan los cuidados que deben seguir hasta que se pueda recurrir al tratamiento.
¿Qué es una fisura palatina?
La fisura palatina, también llamada fisura del paladar hendido, es un defecto congénito de la cavidad oral, que tiene su origen en un desarrollo anormal del feto durante los primeros meses de gestación.
La fisura palatina provoca que el paladar no termine de desarrollarse. Como consecuencia, los niños con fisura palatina presentan una abertura en el cielo de la boca (paladar), lo que hace que la nariz y la boca queden comunicadas.
Esta abertura en el paladar puede ser de distinta consideración, ya que cabe la posibilidad de que se forme en cualquier punto del paladar duro (más cerca de los dientes delanteros) y llegue hasta el paladar blando (en la entrada de la garganta).
Dicho esto, es relativamente frecuente que la fisura palatina curse con otro defecto de nacimiento: el labio leporino. En este caso, la abertura se forma en el labio superior.
Causas de la fisura palatina
La fisura palatina, al igual que ocurre con el labio leporino, se debe a un desarrollo incompleto de los tejidos y huesos de la cara. Por lo general, el paladar del feto se cierra en el segundo mes de embarazo. Sin embargo, hay casos en los que esto no ocurre y el bebé nace con una abertura.
A día de hoy, la causa exacta de esta malformación en los recién nacidos sigue siendo desconocida. No obstante, numerosos estudios coinciden en que la fisura palatina se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.
Dado que es más complicado intervenir en la genética, hay una serie de factores ambientales que la embarazada puede tener en cuenta para reducir las posibilidades de que su hijo nazca con fisura palatina.
Por ejemplo, algunas de las precauciones que puede tomar la mujer son las siguientes: mantener una alimentación equilibrada, controlar sus niveles de nutrientes esenciales (como vitaminas), tomar ácido fólico, evitar la automedicación y no consumir alcohol, tabaco o drogas.
Entre otras complicaciones, la fisura palatina ocasiona a los bebés dificultades para alimentarse, infecciones en el oído y trastornos en el lenguaje.
Consecuencias de la fisura palatina
Como ya hemos adelantado, el paladar hendido genera una serie de consecuencias negativas. Las principales complicaciones asociadas a la malformación son las siguientes:
- En primer lugar, dificultad en la alimentación. Debido a la hendidura en el paladar, uno de los problemas más habituales es que el recién nacido tenga problemas para tragar. Como consecuencia, expulsa la comida por la nariz.
- Unido a lo anterior, los problemas para alimentarse pueden generar infecciones en el oído. Esto se debe a que el orificio en el paladar facilita que los líquidos accedan a los conductos auditivos. En los casos más graves, el bebé puede desarrollar una pérdida de audición.
- Igualmente, otra consecuencia que pueden experimentar los niños con fisura palatina es la dificultad para hablar. El paladar juega un papel fundamental a la hora de articular los sonidos, por lo que su falta de desarrollo provoca trastornos en el lenguaje.
- Del mismo modo, un desarrollo incompleto del paladar puede dar lugar a alteraciones en el crecimiento del maxilar superior y a que los dientes no erupcionen correctamente.
- Finalmente, una fisura palatina que no se trata puede generar problemas emocionales en el niño (complejos, ansiedad, baja autoestima…).
Cuidados para los bebés con fisura palatina
En un primer momento, es normal no saber cómo tratar o qué cuidados tener con un bebé que nace con fisura palatina. A continuación, nuestros odontólogos te explican las principales pautas a seguir:
- Alimentar al recién nacido con biberón, en vez de hacerlo directamente desde el pecho de la madre.
- A la hora de dar el biberón, hacerlo más despacio de lo normal y con el bebé semincorporado. Además, resulta recomendable hacer una parada cada cinco minutos para que el niño descanse.
- Prestar una especial atención durante la alimentación, para evitar que el bebé se atragante, tenga arcadas o le salga leche por la nariz.
- Utilizar tetinas especiales para bebés con fisura palatina, si el recién nacido experimenta problemas para alimentarse.
- Recurrir a un obturador para fisuras palatinas, es decir, a una placa de plástico que se coloca en el paladar para bloquear la apertura.
- Prestar atención a cualquier posible señal de deshidratación, como consecuencia de que el bebé no esté alimentándose correctamente. Estas señales pueden ser ojos hundidos y con pocas lágrimas, menor cambio de pañales o boca seca con escasa saliva.
Tratamiento de la fisura palatina
Ante un bebé que nace con paladar hendido, lo más recomendable es acudir al cirujano en la primera semana de vida. De esta manera, el profesional podrá informar a los padres sobre los cuidados a seguir y orientar acerca del tratamiento a realizar.
Normalmente, el tratamiento de la fisura palatina consiste en una cirugía que se realiza entre los 12 y los 18 meses de edad. Esta intervención, que tiene como objetivo cerrar la abertura en el paladar, se puede hacer en una fase o en dos, en función de la extensión de la fisura.
Además de cerrar la hendidura, es fundamental que, tras el tratamiento quirúrgico, el paladar tenga un tamaño y una anatomía adecuados. En caso contrario, el niño experimentará trastornos en el lenguaje.
Una vez conseguida la funcionalidad óptima del paladar, será necesario valorar la necesidad de recurrir a otros profesionales, como un ortodoncista y un logopeda.
Por un lado, el ortodoncista podrá corregir las alteraciones que ha provocado la fisura palatina en el crecimiento del maxilar superior y en la erupción de los dientes temporales (de leche).
Por otro lado, el logopeda podrá ayudar al niño a solucionar las anomalías en el lenguaje desarrolladas durante el primer año de vida, antes de la cirugía. Gracias a esta visión global y al trabajo conjunto de diferentes profesionales se conseguirá que el niño, desde muy pequeño, tenga una calidad de vida normal. Y que, por tanto, su defecto de nacimiento no acarree ninguna consecuencia o complicación futura.
Si deseas más información acerca de la fisura palatina, te animamos a venir a alguna de nuestras clínicas dentales. Te citaremos con un odontopediatra u ortodoncista para que puedas resolver todas tus dudas.
Bibliografía
- Ford, Alison & Tastets, H. & Cáceres, R.. (2010). Tratamiento de la fisura labio palatina. Revista Médica Clínica Las Condes. 21. 16-25. 10.1016/S0716-8640(10)70501-0.
- A., Luis & Ford, Alison & H., María. (2016). FISURAS LABIO PALATINAS. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO. Revista Médica Clínica Las Condes. 27. 14-21. 10.1016/j.rmclc.2016.01.003.
- Rossell-Perry, P., Cotrina-Rabanal, O., & Cáceres-Nano, E.. (2015). Nuevo enfoque en el tratamiento quirúrgico de las fisuras palatinas congénitas. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(4), 409-417.
- Chávez-Corral, D. V., Velazco-Campos, M. R, Sanin, L. H, Levario-Carrillo, M, Aguirre-Rodríguez, A. A, & Martínez, L. E. (2008). Relación entre los Niveles de Ácido Fólico, Vitamina B12 y Homocisteína Materna y los Defectos de Tubo Neural y Labio Hendido. International Journal of Morphology, 26(4), 905-914.