Anestesia dental: ¿qué tipos hay?

Anestesia dental: ¿qué tipos hay?
Índice 1.- ¿Qué es la anestesia dental?2.- ¿Qué tratamientos requieren anestesia dental?3.- Técnicas de anestesia y sedación en el dentista3.1.- Anestesia local3.2.- Spray, gel o crema anestésica3.3.- Sedación con óxido nitroso3.4.- Sedación consciente3.5.- Anestesia general4.- Tipos de anestesia local5.- ¿Cuánto tiempo dura el efecto de la anestesia dental?6.- ¿Qué efectos secundarios tiene la anestesia dental?7.- Bibliografía

Hoy en día, sin la anestesia dental sería prácticamente imposible realizar una gran cantidad de tratamientos odontológicos. Por ello, en el artículo de hoy nos vamos a centrar en esta técnica tan utilizada en las clínicas dentales.

Entre otras cosas, te contaremos qué es la anestesia exactamente, cuándo se utiliza y cuánto dura su efecto. Pero, además, te hablaremos de sus posibles efectos secundarios, en caso de que no se administre correctamente.

¿Qué es la anestesia dental?

La anestesia dental es una técnica que permite adormecer e insensibilizar temporalmente una parte de la boca. De esta manera, evita que la persona experimente dolor durante un determinado tratamiento odontológico. Aunque se puede administrar por diferentes vías, lo más habitual es hacerlo mediante una pequeña inyección en la encía.

¿Qué tratamientos requieren anestesia dental?

La anestesia dental se puede administrar en cualquier tratamiento que genere dolor o incomodidad al paciente. Por tanto, la necesidad de utilizar anestésicos puede variar de una persona a otra.

Sin embargo, lo más habitual es recurrir a la anestesia dental antes de los siguientes procedimientos:

  • Obturaciones (empastes).
  • Endodoncias
  • Raspados y alisados radiculares (curetajes).
  • Extracciones dentales.
  • Cirugías de implantes dentales.

Técnicas de anestesia y sedación en el dentista

Las principales técnicas de anestesia y sedación utilizadas en las clínicas dentales son las siguientes:

Anestesia local

Es la técnica anestésica más usada por los dentistas. En Odontología, la anestesia local se administra mediante una pequeña inyección en la encía, alrededor de la zona que se va a tratar. En pocos minutos, el paciente tendrá dicha zona adormecida e insensibilizada.

Spray, gel o crema anestésica

Todos ellos tienen un efecto más reducido que la anestesia local tradicional. Por ello, se recurre a estos en tratamientos dentales que causan sensibilidad o un dolor mínimo. Por ejemplo, las higienes bucodentales profesionales.

Asimismo, estos productos están indicados en pacientes con un umbral del dolor especialmente bajo o en aquellos que tienen miedo a las agujas. Y es que, estas técnicas anestésicas tópicas se pueden utilizar antes de aplicar la anestesia local, para que la persona no sienta el pinchazo.

Sedación con óxido nitroso

La sedación con óxido nitroso no es, exactamente, una técnica de anestesia. Sin embargo, se utiliza en determinados tratamientos dentales, como los mantenimientos periodontales.

El mantenimiento periodontal consiste en una limpieza más exhaustiva que una simple higiene, pero menos profunda que el curetaje dental. La sedación con óxido nitroso es, por tanto, una buena alternativa para reducir las molestias generadas por el procedimiento.

Adicionalmente, este tipo de sedación se utiliza especialmente con niños, cuando estos experimentan miedo o nervios ante un tratamiento dental y no se muestran colaboradores con el odontólogo.

La sedación con óxido nitroso cuenta con la particularidad de que se administra mediante una mascarilla nasobucal, no a través de una aguja.

Sedación consciente

La sedación consciente es una técnica que induce al paciente a una relajación más profunda. Por ello, está indicado en procedimientos de relativa envergadura, como la colocación de implantes dentales.

En las clínicas dentales, la sedación consciente se combina con anestesia local. Esto se debe a que la anestesia local sirve para evitar el dolor, mientras que la sedación consciente relaja a los pacientes y hace más cómodo su tratamiento. Normalmente, este tipo de sedación se administra por vía intravenosa.

Anestesia general

La anestesia general no se lleva a cabo en las clínicas dentales, ya que su administración requiere un entorno hospitalario. Sin embargo, sí se puede utilizar para realizar procedimientos altamente complejos, como las cirugías maxilofaciales. Por ejemplo, una cirugía ortognática.

La necesidad de utilizar anestesia puede variar de un paciente a otro. Por ejemplo, en función del umbral del dolor o de los nervios que genere un tratamiento dental.

Tipos de anestesia local

Los principales tipos de anestesia local que utilizamos los dentistas son los siguientes:

  • Anestesia infiltrativa: es el tipo de anestesia local más habitual en Odontología. Normalmente, se utiliza para anestesiar zonas pequeñas de la arcada superior. Para aplicarla, se administra una inyección en la encía, cerca del diente o de la zona que se va a tratar.
  • Anestesia troncular: por lo general, se utiliza para la arcada inferior (mandíbula) y en los tratamientos que requieren anestesiar una zona extensa. Por ejemplo, la mitad de la mandíbula. Se administra mediante una inyección en la proximidad del nervio que transmite la sensibilidad a la zona de la boca que se va a tratar.
  • Anestesia intraligamentosa: al contrario que los tipos anteriores, la anestesia intraligamentosa no se administra en la encía, sino que se inyecta entre el hueso y el ligamento del diente. Se utiliza para zonas pequeñas de la boca, cuando el dentista cree que la anestesia infiltrativa será insuficiente.
  • Anestesia tópica: es un tipo de anestesia local que se aplica directamente en la superficie de la encía, para adormecer una determinada zona. Se usa en tratamientos menores que causan un dolor mínimo o antes de administrar una inyección de anestesia local, para que el paciente no sienta el pinchazo.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la anestesia dental?

La duración del efecto de la anestesia dental depende del tipo de anestésico utilizado y de la cantidad administrada. Por ello, en función del tratamiento que vaya a realizar, el dentista planificará el tipo de anestesia y calculará su dosis.

En general, los efectos de la anestesia local duran entre dos y cuatro horas. Sin embargo, este tiempo puede variar en función de la respuesta individual de cada paciente.

¿Qué efectos secundarios tiene la anestesia dental?

La anestesia dental es una técnica segura, siempre y cuando sea administrada por un profesional cualificado. Sin embargo, como ocurre con cualquier otro procedimiento médico, no está exenta de determinados riesgos o efectos secundarios:

  • Heridas o mordeduras: si la persona come antes de que pase el efecto de la anestesia dental corre el peligro de morderse, ya que tiene la zona insensibilizada. Lo mismo ocurre si ingiere una comida o bebida muy caliente. No apreciará la temperatura y podrá lesionarse.
  • Náuseas y vómitos: hay pacientes que sienten náuseas o experimentan vómitos tras la administración de la anestesia dental. Esto puede ocurrir cuando reciben una dosis alta o si la persona es propensa a las náuseas y los vómitos.
  • Dolor o sensibilidad en la zona de la inyección: una vez que el efecto de la anestesia empieza a desaparecer, es relativamente normal que la persona note dolor o sensibilidad en el área donde se administró la inyección. Estas molestias tienden a remitir con el paso de las horas.
  • Reacciones alérgicas: en raras ocasiones, los pacientes experimentan una reacción alérgica a determinados componentes de la anestesia dental. En consecuencia, pueden aparecer distintos síntomas como picor, enrojecimiento, irritación o erupciones cutáneas.
  • Hematomas: los hematomas también pueden ser un efecto secundario de la anestesia dental.
  • Lesión del nervio: el riesgo de que esto ocurra es muy bajo, siempre y cuando nos pongamos en manos de un dentista experimentado. Una lesión en el nervio puede causar entumecimiento o pérdida de sensibilidad en la zona.

Dicho todo lo anterior, es fundamental que los pacientes informen a su dentista sobre cualquier aspecto médico antes de recurrir a la anestesia dental (alergias, medicamentos, enfermedades o cirugías previas, experiencias anteriores con el odontólogo…). Todos estos detalles afectan al tipo de anestesia más indicado y ayudan a reducir las posibilidades de experimentar efectos secundarios.

Bibliografía

 

Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.