¿Sabes qué es una tartrectomía?

¿Sabes qué es una tartrectomía?
Índice 1.- ¿Qué es una tartrectomía y cómo se realiza?2.- Tipos de tartrectomía2.1.- 1. Tartrectomía supragingival2.2.- 2. Tartrectomía subgingival3.- ¿Cuánto dura una tartrectomía?4.- ¿Qué hacer después de una tartrectomía?4.1.- No comer ni beber hasta una hora después4.2.- Esperar a que pase el efecto de la anestesia4.3.- Ser cuidadosos con el cepillado4.4.- No fumar5.- ¿Cada cuánto es necesario hacerse una tartrectomía?6.- Conclusiones

Aunque su nombre puede sonar raro o desconocido, lo cierto es que cualquier persona sabe lo que es una tartrectomía. La tartrectomía es el término técnico de uno de los tratamientos más habituales en la consulta del dentista: la limpieza dental -también llamada profilaxis-.

A pesar de que casi todas las personas se han realizado, alguna vez, una tartrectomía, lo cierto es que hay algunos aspectos de este procedimiento que se desconocen. Por ello, en el artículo de hoy, vamos a abordarlos con detalle.

¿Qué es una tartrectomía y cómo se realiza?

La tartrectomía es un tratamiento dental que tiene el objetivo de eliminar la placa bacteriana, el sarro y las manchas superficiales de los dientes. Por ejemplo, las provocadas por el consumo de café, té o tabaco.

Para realizar una tartrectomía, el higienista dental utiliza una serie de instrumentos o aparatos odontológicos. Uno de los pasos más importantes es el uso de ultrasonidos, que emplean ondas de alta frecuencia para eliminar los depósitos de cálculo (sarro).

Tipos de tartrectomía

En función de las necesidades que tenga el paciente se pueden realizar dos tipos de tartrectomías. Una es más profunda y exhaustiva que otra. Por tanto, está pensada para las personas que tienen acumulada una mayor cantidad de sarro.

1. Tartrectomía supragingival

La tartrectomía supragingival consiste en eliminar los depósitos de sarro que se encuentran por encima del borde de la encía. Por tanto, el procedimiento se centra, únicamente, en los dientes del paciente. Es, por así decirlo, el tratamiento más sencillo.

2. Tartrectomía subgingival

La tartrectomía subgingival consiste en eliminar los depósitos de sarro que se encuentran por debajo del borde de la encía. Por tanto, el procedimiento debe actuar, además de en los dientes, en las encías

Este tratamiento se conoce con el nombre de curetaje, es más exhaustivo y está pensado para los pacientes que padecen una enfermedad periodontal (periodontitis o piorrea). Por ello, se utiliza también un instrumental diferente y más avanzado. 

La tartrectomía supragingival es un tratamiento más rápido y sencillo que la tartrectomía subgingival, ya que se realiza en pacientes que tienen menos sarro.

¿Cuánto dura una tartrectomía?

La duración de la tartrectomía depende del tipo de procedimiento que se lleve a cabo. La tartrectomía supragingival (limpieza más sencilla) suele durar entre 30 y 40 minutos, aproximadamente.

En cambio, la tartrectomía subgingival (curetaje) tiende a durar algo más, entre 45 y 60 minutos, aproximadamente. 

¿Qué hacer después de una tartrectomía?

La tartrectomía es un tratamiento relativamente sencillo que no requiere grandes recomendaciones posteriores, especialmente si nos referimos al procedimiento supragingival.

No comer ni beber hasta una hora después

En cualquiera de los dos tratamientos, se debe evitar comer o beber durante la hora posterior a la tartrectomía. 

Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, se aplica flúor. El flúor tiene un papel clave en la remineralización del esmalte dental. Por ello, es preferible dejarlo actuar antes de consumir alimentos o bebidas. 

Esperar a que pase el efecto de la anestesia

La tartrectomía supragingival no suele requerir el uso de anestesia. Sin embargo, hay algunos pacientes que tienen un umbral del dolor más bajo o que presentan más sensibilidad dental de lo normal. Por su parte, la tartrectomía subgingival siempre requiere el uso de anestesia.

Cuando se haya aplicado anestesia será fundamental no comer hasta que pase su efecto. Esto se debe a que la zona estará insensibilizada y el paciente puede morderse la lengua o el interior de las mejillas.

Ser cuidadosos con el cepillado

La tartrectomía subgingival puede provocar sensibilidad de encías. Por ello, es recomendable que el paciente se cepille suavemente durante las primeras 48-72 horas. Si lo considera necesario, también puede usar un cepillo de cerdas suaves.

No fumar

Tras la tartrectomía subgingival también se aconseja evitar el tabaco durante las primeras 24-48 horas

¿Cada cuánto es necesario hacerse una tartrectomía?

En el caso de los pacientes que gocen de una buena salud bucodental será recomendable realizar una tartrectomía cada seis meses o un año. De esta manera, el higienista podrá eliminar los depósitos de sarro que se hayan acumulado entre los dientes.

Esta recomendación también afecta a las personas que llevan a cabo una buena higiene oral en casa. Y es que, por muy rigurosas que sean, lo cierto es que con el cepillo resulta muy difícil acceder igual de bien a todos los recovecos de la dentadura. En cambio, el higienista cuenta con instrumental profesional que permite realizar esta tarea con muchas más garantías.

En el caso de las personas que no presentan una buena salud oral será preferible programar tartrectomías subgingivales cada cuatro o seis meses, aproximadamente.

Conclusiones

Cómo ya hemos mencionado al comienzo de este artículo, no existe ninguna diferencia real entre la tartrectomía y la limpieza dental. Más bien, las diferencias se centran en la profundidad o exhaustividad del tratamiento.

La tartrectomía supragingival es un procedimiento muy sencillo y necesario para cualquier persona, aunque mantenga una buena higiene. 

En cambio, la tartrectomía subgingival es un tratamiento absolutamente evitable. Es decir, si la persona se cepilla los dientes después de cada comida y acude a revisiones regulares con el dentista (cada seis meses o un año) lo más probable es que nunca requiera dicho tratamiento.

Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.