Profilaxis dental: ¿qué es y para qué sirve?

Profilaxis dental: ¿qué es y para qué sirve?
Índice 1.- ¿Qué es y para qué sirve la profilaxis dental?2.- ¿Cómo se hace la profilaxis dental?2.1.- Paso 1: revisión2.2.- Paso 2: ultrasonido2.3.- Paso 3: pulido2.4.- Paso 4: seda dental y flúor2.5.- Paso 5: técnicas de higiene3.- ¿La profilaxis dental duele?4.- ¿Cuál es la diferencia entre limpieza dental y profilaxis?5.- ¿Cuál es el precio de la profilaxis dental?6.- Bibliografía

La profilaxis dental es un tratamiento indispensable en cualquier persona, incluso para aquellas que gozan de una buena salud bucodental. Esto se debe a que supone un refuerzo para el cepillado diario, que no puede eliminar el sarro que tiende a acumularse en la boca con el paso del tiempo.

Por tanto, la profilaxis dental es un procedimiento de tipo preventivo, enfocado a evitar la aparición de patologías que ponen en riesgo los dientes y las encías. Aunque cada paciente puede necesitar este tratamiento con una frecuencia diferente, lo más adecuado suele ser realizarlo entre una y dos veces al año.

¿Qué es y para qué sirve la profilaxis dental?

La profilaxis dental es un tratamiento que sirve para retirar la placa bacteriana y el sarro que se acumula en dientes y encías. Su objetivo es prevenir la aparición de enfermedades causadas por la falta de higiene (caries, gingivitis, periodontitis o piorrea, etc.).

Pero, además de contribuir a la salud bucodental, la profilaxis tiene un efecto estético, ya que permite eliminar las manchas superficiales del esmalte. Por ejemplo, aquellas causadas por el consumo de café, té o tabaco.

La profilaxis dental no suele doler. Pero, en el caso de que el paciente lo necesite, se puede aplicar anestesia local.

¿Cómo se hace la profilaxis dental?

La profilaxis dental tiene una duración aproximada de entre 30 y 40 minutos. En este tiempo, se llevan a cabo cinco pasos:

Paso 1: revisión

En este primer paso, el odontólogo realiza una exploración para comprobar el estado de salud de la cavidad oral (dientes, encías, lengua, interior de las mejillas, etc.). 

De esta manera, se asegurará de que el paciente no presente otros signos (caries, encías inflamadas, movilidad dental…) que requerirían un tratamiento adicional (empaste u obturación, endodoncia, raspado y alisado radicular…).

Paso 2: ultrasonido

El higienista usa una punta de ultrasonido para eliminar el sarro y la placa bacteriana que están tanto en los dientes como en la línea de las encías

En este punto, hay que realizar una correcta distinción entre placa bacteriana y sarro. La placa es lo primero que aparece en la boca. Si no se retira, se solidifica y se convierte en sarro, el cual ya no puede eliminarse con el cepillado diario. 

Paso 3: pulido

El higienista pasa un cepillo de dientes especial con una pasta de pulir que sirve para retirar las tinciones y manchas superficiales del esmalte. Además, este cepillo servirá para pulir y alisar la superficie de los dientes.

Paso 4: seda dental y flúor

El profesional limpia los espacios interdentales con hilo dental. A continuación, aplica un enjuague bucal con flúor para remineralizar el esmalte y fortalecerlo frente a los ataques de bacterias, ácidos o azúcares.

Paso 5: técnicas de higiene

Se explica al paciente cómo mantener una buena higiene bucodental en casa. Por ejemplo, este paso sirve para que el higienista cuente al paciente qué técnica debe emplear para lavarse los dientes, cómo usar el hilo dental y qué dentífrico o enjuague utilizar.

¿Qué es y para qué sirve la profilaxis dental?

¿La profilaxis dental duele?

La profilaxis dental puede causar algunas molestias al paciente. Pero, en general, podemos afirmar que no duele. En cualquier caso, si la persona experimenta dolor, el dentista podrá aplicar anestesia local.

Dicho esto, hay que tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, la percepción del dolor que tiene cada persona es subjetiva. En segundo lugar, las molestias ocasionadas durante el tratamiento suelen estar estrechamente relacionadas con el tiempo que haya pasado desde que el paciente se hizo la última profilaxis.

Es decir, si la persona se realiza una profilaxis cada año, el tratamiento le resultará menos molesto que si han pasado varios años. Si han pasado varios años, habrá una cantidad de sarro mayor y será necesario incidir más en la limpieza.

En cualquier caso, y como ya hemos revelado, cuando el paciente experimente dolor se podrá recurrir a la anestesia local para insensibilizar la zona.

¿Cuál es la diferencia entre limpieza dental y profilaxis?

En realidad, no hay ninguna diferencia entre limpieza dental y profilaxis. Simplemente, existe la posibilidad de que cada clínica varíe ligeramente el procedimiento o los pasos seguidos.

Sin embargo, los términos limpieza dental y profilaxis suelen ser utilizados como sinónimos.

¿Cuál es el precio de la profilaxis dental?

El precio de la profilaxis dental suele oscilar entre los 40 y los 85 euros, aproximadamente. Este coste varía, fundamentalmente, en función de la clínica donde se realice y de si se debe emplear alguna técnica adicional durante la profilaxis.

Por ejemplo, en el caso de los pacientes que sientan dolor y deseen la aplicación de anestesia local, el precio puede subir ligeramente. 

Bibliografía

  • Goodson JM, Palys MD, Carpino E, Regan EO, Sweeney M, Socransky SS. Microbiological changes associated with dental prophylaxis. J Am Dent Assoc 2004;135(11):1559-64
  • American Academy of Pediatric Dentistry Clinical Affairs Committee. Guideline on the role of dental prophylaxis in pediatric dentistry. Pediatr Dent 2008-2009;30:119- 120.
Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)