¿Qué es la microglosia?

¿Qué es la microglosia?
Índice 1.- ¿Cuáles son las causas de una microglosia?2.- ¿Qué problemas puede implicar padecer microglosia?3.- Tratamiento para la microglosia

Microglosia es el término que usamos para referirnos a una malformación de la anatomía de la lengua que se caracteriza porque ésta sea de un tamaño más pequeño de lo que es habitual y sobre todo va ligado al tamaño del resto de estructuras de la cavidad oral.

La relevancia de las molestias que puede implicar una microglosia siempre dependerá del grado que presente el paciente. Una microglosia leve probablemente no afectará a la vida diaria, mientras que una de un grado más relevante es probable que altere la rutina del paciente.

Además, es importante recibir un correcto diagnóstico ya que existe otra enfermedad llamada anquiloglosia, en la que la particularidad es que el frenillo es característicamente más corto y eso puede hacer que la lengua parezca menor y con poco movimiento.

Por la semejanza que pueden tener ambas patologías, es importante acudir al odontólogo profesional y que sea él quien valore de cuál de ambas se trata y con qué tratamiento será más oportuno proceder para paliar los síntomas.

¿Cuáles son las causas de una microglosia?

Al contrario que otras patología bucodentales relacionadas con tamaños anormales, la microglosia no tiene ninguna relación con la genética y por tanto no es hereditaria. Su origen es simplemente congénito.

Los problemas de origen congénito se producen cuando la persona aún es un embrión y no se desarrolla correctamente, es decir, que alguien vaya a padecer microglosia se determina en la gestación de esa persona, concretamente entre la cuarta y la octava semana de embarazo y suele ocurrir por alguna de las siguientes razones:

  • Medicación no apta para embarazadas como corticoides o sedantes.
  • Enfermedades de tipo viral.
  • Intoxicaciones.

¿Qué problemas puede implicar padecer microglosia?

Como es un problema que se tiene desde la gestación suele detectarse desde el nacimiento, ya que el bebé tiene una lengua más pequeña de lo normal.

La poca estimulación de la lengua que no presiona sobre los huesos se traduce en también unos huesos maxilares estrechos y poco desarrollados, que si no se tratan provocarán que haya un grave apiñamiento de los dientes de leche tanto en la parte superior como la inferior de la boca.

Además, hay que tener en cuenta que al tratarse de una malformación congénita, la persona puede padecer también otras anomalías en sus extremidades o anomalías craneofaciales, como por ejemplo micrognatia (mandíbula pequeña), microstomía (boca pequeña), anodoncia y oligodoncia (falta de dientes), dedos pequeños, paladar estrecho u ojival.

Tratamiento para la microglosia

Al ser una patología que tal y como ya hemos comentado, se suele diagnosticar ya desde recién nacidos, el tratamiento es en un estado temprano, lo que siempre se traduce en mejores resultados.

En este caso, el tratamiento se centra en la estimulación de los huesos maxilares, particularmente el superior y también la mandíbula para conseguir el crecimiento de ambos mediante el uso de ortodoncia interceptiva.

Para concluir, es importante especificar que la microglosia por sí sola (sin otras alteraciones congenitas asociadas) es una enfermedad muy rara, con aproximadamente 50 casos registrados en la literatura hasta la fecha.

Bibliografía de interés

  • David G et al. Enfermedades de la Boca Semiología, Patología Clínica y Terapéutica de la Mucosa Bucal Tomo III, Edit. Mundi, S.A.C.I.F 1975.
  • Toledano RG. Defectos congénitos en el recién nacido. Segunda Edición. Editorial Trillas 1990
Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.