¿Qué es la macroglosia? ¿Cómo saber si mi hijo tiene este trastorno?

La lengua es uno de los órganos más importantes de la cavidad bucodental, ya que tiene un papel destacado en la masticación, fonación y respiración. Por ello, cualquier alteración que afecte a la misma puede generar repercusiones negativas en la vida diaria de una persona. Este es el caso de la macroglosia.
Lo más habitual es detectar la macroglosia en bebés y niños, por lo que es fundamental prestar atención a su crecimiento bucodental. Y, en caso de observar algún síntoma o signo extraño, acudir lo antes posible al odontopediatra.
¿Qué es la macroglosia?
La macroglosia es un trastorno que provoca un aumento en la cantidad de tejido de la lengua. Como consecuencia, las personas que tienen macroglosia presentan una lengua más grande de lo habitual.
Esta alteración suele diagnosticarse en la infancia y puede ser más o menos acusada. De hecho, en los casos más severos, la lengua puede sobresalir de la boca.
En función de cómo de desproporcionado sea el tamaño de la lengua, los inconvenientes que provoca la macroglosia a los niños que la padecen también pueden variar sustancialmente. Por ejemplo, a la hora de hablar, tragar o respirar.
¿Cómo saber si mi hijo tiene macroglosia?
El principal síntoma de la macroglosia es claro: una lengua demasiado grande en relación con la boca.
Sin embargo, para poder realizar un diagnóstico adecuado, es importante acudir a un odontopediatra, para que estudie la morfología lingual y pueda determinar si el niño presenta macroglosia.
En general, los síntomas que pueden advertirnos de que un niño sufre macroglosia son los siguientes:
- Dificultad en el habla: existencia de problemas evidentes para pronunciar correctamente debido a que la lengua no puede realizar los movimientos necesarios de forma natural.
- Respiración problemática: en casos severos, un tamaño desproporcionado de la lengua puede impedir una correcta respiración. A veces, la macroglosia también es la causante de la apnea del sueño.
- Alimentación: la macroglosia también se manifiesta con problemas al masticar o al tragar los alimentos y bebidas. Por tanto, algo tan sencillo y vital como alimentarse se puede convertir en una tarea dificultosa.
- Aftas en la boca: los pacientes que sufren macroglosia suelen desarrollar pequeñas úlceras o llagas en la boca, con especial incidencia en la lengua.
- Sialorrea: otro síntoma que provoca el gran tamaño de la lengua es la producción excesiva de saliva.
- Predisposición a infecciones orales: el propio exceso de salivación también hace que las bacterias proliferen con mayor facilidad.
Los tratamientos más indicados para corregir la macroglosia son la glosectomía y la logopedia.
Causas de la macroglosia
Generalmente, la macroglosia está provocada por causas hereditarias o congénitas (presentes al nacer). A continuación, vamos a contarte algunos de los trastornos que pueden cursar con macroglosia:
- Síndrome de Down: las personas que padecen síndrome de Down suelen caracterizarse por presentar una lengua más gruesa o grande de lo normal.
- Acromegalia: la acromegalia es una patología endocrina crónica y muy poco frecuente. Las personas que padecen esta enfermedad presentan un exceso de la hormona del crecimiento (GH) en el cuerpo.
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann: el síndrome de Beckwith-Wiedemann es un trastorno del crecimiento que provoca un tamaño corporal grande, así como órganos de un tamaño superior al habitual.
- Hipotiroidismo de origen congénito: el hipotiroidismo implica una baja producción de la hormona tiroidea. Este hecho puede provocar alteraciones en la zona de la cabeza y el rostro, como una lengua grande.
- Mucopolisacaridosis: las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades metabólicas que provocan la acumulación de grandes cantidades de azúcar en el cuerpo.
Tratamiento de la macroglosia
Una vez diagnosticada la macroglosia es fundamental que el odontólogo valore la gravedad de la alteración para poder planificar el tratamiento más adecuado.
Y es que, como ya hemos adelantado, hay que tener en cuenta que el tratamiento variará en función de cada caso, la severidad de la macroglosia y las consecuencias que produzca.
En casos muy severos, en los que este trastorno afecta de forma relevante a la vida del paciente, la glosectomía es una buena opción. La glosectomía consiste en una intervención quirúrgica mediante la cual se reduce el tamaño de la lengua. De esta forma, tanto la lengua como la boca mejorarán su funcionalidad y estética.
La glosectomía está indicada entre los cuatro y siete años de vida. Una vez realizada, el niño se olvidará para siempre de los problemas ocasionados por la macroglosia.
Sin embargo, no siempre la intervención quirúrgica es el tratamiento más oportuno. En los casos más leves, la ayuda de un logopeda será suficiente para acabar con las consecuencias negativas de la macroglosia.
Dicho esto, es necesario recalcar que, aunque se realice una glosectomía, también será necesario que el niño acuda al logopeda tras la cirugía. Así, el profesional podrá ayudarle a interiorizar unas funciones básicas que, a consecuencia de la macroglosia, no aprendió a hacer a tiempo.
Bibliografía
- García de Guilarte RF, Frönher BB, Urcelay PR, Nájera RC, Meli BG, Enríquez de Salamanca Celada J. An idiopathic case of macroglossia. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2009;62:41—3
- Buller Viqueira, Eva, Ureba Rubio, Rosalía, & Cabello Pulido, Juana. (2014). Síndrome de Beckwith-Wiedemann. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 66-68.
- Borborema dos Santos, Victor Diniz, Assis, Gleysson Mathias de, Pereira da Silva, José Sandro, & Rocha Germano, Adriano. (2015). Glosectomía parcial en paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann: relato del caso. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 37(4), 202-206.