¿Qué significa tener la lengua geográfica? ¿Cómo se cura?

¿Qué significa tener la lengua geográfica? ¿Cómo se cura?
Índice 1.- ¿Qué es la lengua geográfica?2.- Síntomas de la lengua geográfica3.- Causas de la lengua geográfica4.- ¿Cómo se puede prevenir la lengua geográfica?5.- Tratamiento de la lengua geográfica6.- Complicaciones de la lengua geográfica7.- Bibliografía

La lengua geográfica consiste en una alteración que afecta a la superficie de la lengua y provoca que se inflame. Es de carácter leve y no se relaciona con infecciones graves o enfermedades como el cáncer.

¿Qué es la lengua geográfica?

La lengua geográfica, también llamada glositis migratoria benigna, es una afección que se manifiesta a modo de manchas blancas o rojas en la superficie de la lengua. Estas manchas, que pueden cambiar de tamaño y aspecto a lo largo del proceso, adquieren un aspecto muy peculiar que recuerda al de un mapa, de ahí su nombre.

Puede llegar a confundirse con la lengua agrietada, pero en este caso la lengua presenta surcos en su superficie, lo que complica la higiene oral.

Aunque la glositis migratoria benigna suele ser una afección indolora, en ocasiones sí duele. Generalmente, los pacientes experimentan molestias en la lengua y pueden sentir mayor sensibilidad a la hora de tomar algunas sustancias como las especias, los dulces o la sal.

Igualmente, en la mayoría de los casos no se contagia y remite sola a los pocos días, pero en casos puntuales puede ser crónica y reaparecer en forma de brotes a lo largo del tiempo.

Este trastorno afecta aproximadamente al 10% de la población, aunque es tres veces más frecuente en el caso de las mujeres. Del mismo modo, no es algo exclusivo de los niños pequeños, y puede observarse en personas que van desde los 2 años hasta adultos de entre 40 y 60 años.

Lengua geografica

Síntomas de la lengua geográfica

Aunque es posible que algunas personas que padezcan lengua geográfica no presenten síntomas muy evidentes, otras experimentan signos como los siguientes:

  • Heridas rojas, lisas y de forma irregular en la superficie lingual.
  • Una mayor sensibilidad bucal e, incluso, algún ligero dolor en la zona afectada.
  • Sensación de irritación o ardor, sobre todo a la hora de tomar determinados alimentos como ácidos.
  • Cambios frecuentes en la ubicación, la forma y el tamaño de las manchas.
  • En ocasiones, es posible que aparezcan llagas o aftas bucales en la superficie de la lengua.
  • Dificultad para masticar y tragar.

Causas de la lengua geográfica

A día de hoy se desconocen todavía las causas específicas de la glositis migratoria benigna. Sin embargo, entre los factores que pueden provocar su aparición están:

  • Una nutrición deficiente con falta de minerales y vitaminas. Por ejemplo, la vitamina B.
  • Brotes de estrés o ansiedad, que no solo causan la manifestación de este trastorno, sino que también ralentizan su cura.
  • Ingesta abundante de alimentos que puedan provocar irritación, como alimentos picantes, ácidos o muy calientes. Estas comidas también pueden retrasar la desaparición de las manchas.
  • Antecedentes familiares. Existe una predisposición genética a sufrir este trastorno si ya se han dado casos en la familia.
  • Cambios hormonales elevados en la mujer, como los que se dan durante el embarazo o la ovulación.
  • Es más frecuente que aparezca en personas que sufren algún tipo de trastorno respiratorio como el asma. O, también, en aquellas que son más proclives a padecer alergias como la rinitis crónica o la dermatitis atópica.
  • También son más susceptibles de padecer lengua geográfica pacientes con enfermedades sistémicas (como la diabetes) o con problemas cardiovasculares.
  • Malos hábitos como un consumo excesivo de alcohol.

¿Cómo se puede prevenir la lengua geográfica?

Como tal, no existe un método o unas pautas que debamos seguir para prevenir la aparición de la lengua geográfica, debido al desconocimiento de las causas concretas. Sin embargo, sí que hay una serie de recomendaciones que reducen el riesgo de que aparezca:

  • En primer lugar, es crucial mantener una higiene bucal rigurosa. Además, hay que realizar también una limpieza de la lengua después de lavarnos los dientes.
  • Igualmente, es conveniente evitar las comidas que puedan favorecer el desarrollo de este trastorno. Así, se debe reducir el consumo de cítricos, picantes o alimentos muy condimentados.
  • Procurar no someterse a situaciones que puedan desencadenar estrés o ansiedad.
  • Realizar visitas periódicas al dentista, que pueden ayudar a evitar estas y otras enfermedades.

Tratamiento de la lengua geográfica

Ya que es un fenómeno que afecta tan solo de forma superficial, no suele requerir un tratamiento. La glositis migratoria benigna y las molestias que pueda conllevar remiten por sí mismas al cabo de unas semanas o meses, en algunos casos.

Además, ya que esta afección se presenta en la lengua, cicatriza de manera rápida, puesto que es la zona del cuerpo donde más rápido se renuevan las células.

Para acelerar el proceso de curación y eliminar las molestias, el dentista puede recetar analgésicos y enjuagues bucales antihistamínicos o con efectos anestésicos.

En caso de que la aparición de las manchas se deba a problemas nutricionales, es recomendable mejorar la alimentación y consumir suplementos de vitamina B.

Finalmente, y tan solo en los casos más graves se puede recurrir a ungüentos o enjuagues con esteroides.

Complicaciones de la lengua geográfica

Como ya se ha explicado, la lengua geográfica es una afección benigna. Diferentes estudios han confirmado que no supone ningún riesgo ni es síntoma de algún problema de salud grave. Así pues, no provoca complicaciones a largo plazo.

Es habitual que las personas que la sufren padezcan ansiedad debido al aspecto que presenta su lengua, y puede llegar a ser difícil convencerse de que no supone riesgo alguno.

De todas formas, si existen dudas acerca de la gravedad de la alteración, invitamos a cualquier persona a acudir a las clínicas dentales Abaden para que nuestros dentistas evalúen la situación y recomienden al paciente la mejor manera de afrontar la lengua geográfica.

Bibliografía

Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.