¿Qué es la atrofia maxilar?

¿Qué es la atrofia maxilar?
Índice 1.- Tratamiento para la atrofia en el maxilar2.- Tipos de injertos

Una atrofia maxilar ocurre cuando el paciente presenta una pérdida de hueso de carácter avanzado, debido, generalmente, a la ausencia de piezas dentales o periimplantitis. Además, esta atrofia implica que sea prácticamente imposible la colocación tanto de implantes como de prótesis fija.

Aunque la atrofia suele estar ubicada en el hueso maxilar, también podría encontrarse en la propia mandíbula. Como decíamos, el motivo es la pérdida de uno o varios dientes, ya que entonces el hueso donde se localizaba éste se empieza a reabsorber, y el motivo de ello es que el maxilar funciona en equipo junto a las piezas dentales.

En el caso de perder uno o varios dientes, una prótesis móvil para poner y quitar cuando uno quiera sería un error tanto a nivel estético (por poco natural) y como tratamiento, ya que la pérdida ósea avanzaría con normalidad, sin frenarse lo más mínimo, . De hecho, podría conseguirse lo contrario y acelerar esa atrofia maxilar.

Para prevenir una atrofia maxilar es importante utilizar implantes antes de que el hueso se resienta y el estado se vuelva de gravedad, así como el tratamiento más invasivo.

Tratamiento para la atrofia en el maxilar

Cuando la atrofia es de alta gravedad la única forma de tratarla es mediante injertos óseos ya que si no la colocación de implantes se hace imposible.

Será dependiendo del nivel de gravedad de la atrofia que se podrán colocar de forma simultánea al injerto, los implantes o si hay que esperar y hacerlo en dos intervenciones distintas. La valoración dependerá del cirujano maxilofacial.

El injerto es en la actualidad la mejor técnica para tratar las atrofias óseas en el maxilar, ya que permite al paciente recuperar la naturalidad y funcionalidad al poder colocarse implantes.

Tipos de injertos

  • Injertos en bloque: será aquel que se realice en caso de atrofia maxilar en estado grave. Los injertos serán extracciones del propio paciente de partes de su cuerpo.
  • Injerto de cresta iliaca: para ello se extrae parte del hueso de la cadera, ya que es de gran calidad y se injerta en el maxilar. En este caso, es importante esperar un tiempo a que se asiente para poder proceder a la colocación de implantes.
  • Injerto de calota craneal: este caso implica la aplicación de anestesia general para poder extraer el hueso, ya que se ubica en el cráneo del paciente para posteriormente insertarlo en el maxilar.
  • Injerto de rama ascendente: En esta ocasión se trata de una técnica recomendada para aquellos casos de atrofias leves o muy pequeñas.
  • Injerto de mentón: Como en el caso de la rama ascendente, se utiliza para aquellas atrofias que resultan ser poco graves.

No tiene por qué ser necesariamente hueso perteneciente al paciente, se puede utilizar hueso artificial o incluso donado por el banco de tejidos.

Como hemos tratado en este artículo, la atrofia maxilar es una patología que gracias a las novedosas técnicas odontológicas, como son los injertos, se puede tratar y devolver la sonrisa y la calidad de vida al paciente.

Bibliografía similar

  • https://gacetadental.com/2011/09/atrofia-de-maxilar-superior-tratamiento-con-injerto-de-cresta-iliaca-e-implantes-cigomticos-caso-clnico-25669/
Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)