¿Cómo se cura una alveolitis dental? ¿Cuánto tiempo tarda?

Aunque no suele ser una complicación grave, la alveolitis dental puede resultar muy molesta y dolorosa. Además, es una afección que no se cura con medicamentos de venta libre. Por ello, es fundamental acudir al dentista nada más advertir los primeros síntomas.
En el artículo de hoy te explicaremos, entre otras cosas, en qué consiste el tratamiento y cuánto tiempo tarda en curarse la alveolitis.
¿Qué es la alveolitis dental?
La alveolitis dental -también llamada osteítis alveolar– es una complicación que puede ocurrir después de una extracción dental, especialmente cuando se extrae una muela del juicio.
Normalmente, tras una extracción dental se crea un coágulo de sangre. La alveolitis se produce cuando dicho coágulo no llega a formarse, se desplaza o se disuelve demasiado pronto.
El coágulo de sangre actúa como una capa protectora, ya que cubre el hueso y los nervios del alveolo (el hueco vacío que deja el diente). La falta de coágulo expone los tejidos a la acción de bacterias y otros agentes patógenos del exterior, lo que provoca las complicaciones propias de la alveolitis dental.
Tipos de alveolitis dental
Existen dos tipos de alveolitis dental: seca y húmeda.
- Alveolitis seca: es el tipo de alveolitis más común. Ocurre cuando el alveolo se encuentra vacío, sin el coágulo de sangre. Por ello, se puede llegar a ver el hueso. La alveolitis seca es especialmente dolorosa y suele interferir en la rutina del paciente (al dormir, comer, hablar…).
- Alveolitis húmeda o supurada: es una forma menos común de alveolitis dental. En este caso, el alveolo no se encuentra vacío, sino que se observa un tejido que sangra y supura. Normalmente, este dolor es menos intenso.
Síntomas de la alveolitis
Los síntomas de la alveolitis se presentan unos días después de la extracción dental. Los más habituales son los siguientes:
- Dolor en la zona de la extracción. Dicho dolor puede variar en intensidad y ser persistente o intermitente.
- Dolor que se extiende hacia la mandíbula o el oído.
- Mal aliento.
- Sabor desagradable en la boca.
- Sensibilidad al frío o al calor.
- Dificultad para abrir la boca.
- Dificultad a la hora de hablar o comer.
Causas de la alveolitis dental
Las principales causas de la alveolitis dental son las siguientes:
- Extracción dental compleja: una extracción dental compleja incrementa el riesgo de desarrollar alveolitis dental. Por ejemplo, esto puede ocurrir al extraer una muela del juicio incluida.
- Tabaco: en general, el tabaco afecta a los procesos de curación y cicatrización de las heridas, lo que contribuye a que aparezcan complicaciones tras las intervenciones quirúrgicas. Además, la propia acción de aspirar el cigarro también puede causar que el coágulo se desplace o se disuelva.
- Mala higiene oral: la falta de cepillado es otra de las principales causas de la alveolitis, ya que favorece la proliferación de bacterias.
- Anticonceptivos hormonales: los anticonceptivos hormonales proporcionan un alto nivel de estrógenos, lo que puede interferir en los procesos de cicatrización.
- Infección dental: las infecciones alrededor de los dientes extraídos aumentan las posibilidades de padecer una alveolitis dental.
- Traumatismos o presión en el área: masticar alimentos duros, ejercer excesiva fuerza durante el cepillado o tocar la zona de la extracción pueden hacer que el coágulo se rompa o se desplace.
El tratamiento de la alveolitis se centra en la disminución de los síntomas. Es decir, en el alivio del dolor.
Complicaciones de la alveolitis
Para evitar complicaciones, es fundamental tratar la alveolitis de inmediato. En caso contrario, el paciente se expone a las siguientes consecuencias:
- Dolor muy intenso y persistente: en muchos casos, el dolor impide a la persona realizar sus actividades cotidianas (abrir la boca, hablar, comer, dormir…).
- Infección: la exposición del hueso y los nervios deja la zona vulnerable a la entrada de bacterias, lo que provoca una infección.
- Retraso en la cicatrización: la alveolitis dental retrasa la recuperación de los tejidos, por lo que el postoperatorio se alarga más de lo previsto.
- Osteomielitis: en los casos más graves, la infección puede extenderse al hueso, lo que podría provocar una infección ósea crónica llamada osteomielitis.
¿Cómo se cura una alveolitis dental?
Normalmente, el tratamiento de la alveolitis dental incluye lo siguiente:
- Limpieza de la zona afectada: el dentista realiza la limpieza y desinfección del área afectada para eliminar las bacterias y los restos de comida que hayan podido quedar almacenados.
- Colocación de un apósito: tras la limpieza de la zona, el odontólogo colocará un apósito. Esto servirá, entre otras cosas, para proteger la zona de infecciones y absorber cualquier secreción (sangre, pus…).
- Medicación analgésica: para reducir el dolor, también es habitual recetar analgésicos.
- Enjuagues bucales: el tratamiento de la alveolitis dental suele incluir el uso de enjuagues con clorhexidina, un antiséptico bucal que reduce el riesgo de infecciones.
- Cuidados en casa: adicionalmente, es fundamental seguir las instrucciones del dentista acerca de los cuidados que se deben seguir en casa para favorecer la recuperación. Por ejemplo, mantener una buena higiene, no comer alimentos duros o pegajosos, evitar el tabaco, etc.
¿Cuánto tiempo tarda en quitarse la alveolitis?
El tiempo de curación de la alveolitis dental puede variar mucho, en función de su gravedad y de cuándo se reciba el tratamiento adecuado. Como norma general, la alveolitis suele curarse en un plazo de entre una y dos semanas.
Eso sí, para que este periodo se cumpla es imprescindible seguir las instrucciones del dentista y acudir a las revisiones programadas para comprobar que la alveolitis se ha curado por completo. En caso contrario, el paciente se expone a que las complicaciones mencionadas progresen y se agraven.
Bibliografía
- Torres Lagares, Daniel, Serrera Figallo, Mª Angeles, Romero Ruíz, Manuel María, Infante Cossío, Pedro, García Calderón, Manuel, & Gutiérrez Pérez, José Luis. (2005). Alveolitis seca: Actualización de conceptos. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa), 10(1), 66-76.
- Ariza E, González J, Boneu F, Hueto JA, Raspall G. Incidencia de la alveolitis seca, tras la exodoncia quirúrgica de terceros molares mandibulares en nuestra Unidad de Cirugía Oral. Rev Esp Cir oral Maxilofac 1999;21:214-9.
- Peñarrocha M, Sanchos JM, Sáez U, Gay C, Bagán JV. Oral higiene and postoperative pain after mandibular third molar surgery. Oral surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 2001;92:260-4.