Prognatismo mandibular: causas y tratamientos para corregirlo

Prognatismo mandibular: causas y tratamientos para corregirlo
Índice 1.- ¿Qué es el prognatismo mandibular?2.- Causas del prognatismo mandibular3.- Tipos de prognatismo mandibular4.- Consecuencias del prognatismo mandibular5.- ¿Cómo corregir el prognatismo mandibular?5.1.- 1- Tratamiento del prognatismo mandibular en niños5.2.- 2. Tratamiento del prognatismo mandibular en adultos6.- Bibliografía

El prognatismo mandibular afecta a entre el 1 y el 3% de la población, aproximadamente. Esta alteración puede provocar diversos inconvenientes en la persona que la padece, tanto en el plano estético como en el funcional (dificultad para masticar, problemas a la hora de pronunciar determinados sonidos…).

Eso sí, como no podía ser de otra manera, no todas las personas presentan el mismo grado de prognatismo. Por ello, en este artículo te explicaremos qué consecuencias puede llegar a provocar y con qué tratamientos se corrige.

¿Qué es el prognatismo mandibular?

El prognatismo mandibular, también conocido como clase III, es una malformación dentofacial que consiste en presentar una mandíbula muy adelantada respecto al maxilar superior. Es decir, las personas con prognatismo tienen un exceso de mentón.

Si el prognatismo mandibular es muy severo, se puede detectar a simple vista, ya que provoca alteraciones estéticas en el rostro de la persona. En cambio, si es muy leve puede diagnosticarse mediante un análisis cefalométrico.

Causas del prognatismo mandibular

El prognatismo mandibular puede deberse tanto a causas genéticas como ambientales (malos hábitos infantiles, pérdida prematura de dientes de leche…).

  • Factor genético: tener antecedentes familiares con una mandíbula o mentón pronunciados predispone a padecer prognatismo mandibular.
  • Malos hábitos infantiles: chuparse el dedo o usar el chupete más allá de los tres años puede provocar prognatismo mandibular.
  • Pérdida prematura de las muelas de leche: el hecho de perder dientes antes de tiempo (por caries, traumatismo, etc.) produce alteraciones en el resto de la dentadura.
  • Hipertrofia de amígdalas: el exceso de crecimiento de las amígdalas también altera el proceso de erupción de los dientes.
  • Alteraciones endocrinas: las anomalías endocrinas (como las relativas a la hormona del crecimiento) pueden causar prognatismo mandibular.

Tipos de prognatismo mandibular

Existen tres tipos de prognatismo mandibular:

  • Hiperplasia mandibular sagital: se da cuando el paciente presenta un crecimiento excesivo de la mandíbula.
  • Hipoplasia maxilar sagital: se produce debido a una falta de crecimiento del maxilar superior.
  • Hiperplasia mandibular con hipoplasia maxilar sagital: es el tipo de prognatismo mandibular más común. Es una mezcla de los dos tipos (crecimiento excesivo de la mandíbula y falta de desarrollo del maxilar superior).

Consecuencias del prognatismo mandibular

Si el prognatismo mandibular no se corrige, puede causar diversas consecuencias negativas en el paciente. Las principales son las siguientes:

  • Molestias en la masticación, ya que los dientes no contactan adecuadamente.
  • Desgastes en las piezas dentales, producidos por los contactos inadecuados. Estos hacen que haya determinados dientes que chocan entre ellos más de lo que deberían.
  • Dolores de cabeza, mandíbula y cráneo, producidos por la descompensación de los huesos maxilares.
  • Alteraciones en la dicción: las personas con prognatismo mandibular suelen presentar ceceo.
  • Apariencia estética poco armónica: una mandíbula excesivamente adelantada también causa inconvenientes estéticos.

¿Cómo corregir el prognatismo mandibular?

El prognatismo mandibular se puede corregir mediante diferentes tratamientos. A continuación, detallamos los procedimientos más indicados, tanto para adultos como para niños.

1- Tratamiento del prognatismo mandibular en niños

En el caso de tener la posibilidad de hacerlo, lo mejor es realizarse un tratamiento para el prognatismo mandibular en la etapa infantil. Esto es debido a que la boca sigue en pleno desarrollo, haciendo que sea más fácil corregir la malformación.

Existen dos tipos de tratamientos para niños:

Mentonera

La mentonera es un dispositivo que se coloca en la cara del niño y tiene el objetivo de presionar la mandíbula para frenar su crecimiento.

Máscara facial

La máscara facial es otro aparato que se coloca en la cara y sirve para estimular el desarrollo del maxilar superior. El objetivo final de este dispositivo es que el maxilar superior se desarrolle al mismo nivel que la mandíbula.

Corregir el prognatismo mandibular es más sencillo en niños que en adultos. En estos últimos, puede ser necesario recurrir a la cirugía (en casos severos).

2. Tratamiento del prognatismo mandibular en adultos

A partir de los 12 años, los huesos maxilares habrán completado su crecimiento. Por ello, no se podrá actuar tan fácilmente sobre ellos.

En adultos y adolescentes, el prognatismo mandibular se puede tratar con ortodoncia, en caso de que la alteración sea leve o moderada. Para ello, pueden utilizarse tanto alineadores transparentes como brackets.

En cambio, si el prognatismo mandibular es severo, será necesario recurrir a la cirugía. Los tipos de cirugía utilizados para corregir la alteración son los siguientes:

Cirugía de reducción de mentón o mentoplastia

Esta intervención se practica cuando el problema reside en un mentón excesivamente desarrollado.

Cirugía ortognática

Existen dos tipos de cirugía ortognática para corregir el prognatismo mandibular:

  • Cirugía bimaxilar: se realiza cuando es necesario hacer un doble trabajo (adelantar el maxilar y retrasar la mandíbula).
  • Cirugía monomaxilar: en este tratamiento, el cirujano solo realiza la operación sobre una de las dos estructuras óseas. Es decir, lleva a cabo el retroceso de la mandíbula o el avance del maxilar.

Como has visto, existen una gran cantidad de formas de tratar el prognatismo mandibular.

En este artículo te hemos ofrecido una visión general de sus tratamientos pero, si quieres saber exactamente cuál es la mejor solución para ti, te invitamos a acudir a cualquiera de nuestras clínicas.

Lo que sí es seguro es que tratar el prognatismo mandibular es mucho más sencillo en la niñez que en la edad adulta o en la adolescencia. Por ello, el tratamiento temprano es siempre la opción más recomendable de todas.

Bibliografía

 

Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.