¿Qué es un diastema y cuáles son sus causas?

Los diastemas se pusieron de moda hace algunos años de la mano de distintos famosos y celebridades. Madonna, Vanessa Paradis o Georgia Jagger son, solamente, unos ejemplos de lo que para muchas personas representan los diastemas: personalidad, dulzura y una sonrisa con aspecto aniñado.
De hecho, también trascendió a los medios de comunicación la moda de provocar un diastema artificialmente. Es decir, los casos de personas que, teniendo los dientes alineados, recurrían a un tratamiento para abrir un espacio entre ellos.
En el extremo contrario a esta moda se sitúan quienes no están conformes con sus diastemas y que buscan la solución a ellos. Dado que este rasgo sigue despertando, a día de hoy, mucho interés entre nuestros pacientes, hoy hemos preparado un artículo en el que abordamos los principales aspectos relacionados con los diastemas.
¿Qué es un diastema?
Se conoce como diastema al espacio que se encuentra entre dos dientes. Aunque dicho hueco puede darse en cualquier zona de la boca, normalmente llamamos diastema al espacio que hay entre los dos incisivos centrales -comúnmente llamados “paletas”- del maxilar superior.
Lo más habitual es observar este rasgo en los dientes de leche de los niños. Esto se debe a que las piezas dentales temporales son más pequeñas que las definitivas. Y, por ello, ocupan menos espacio en la arcada superior.
En la mayoría de los casos, los diastemas infantiles se corrigen de manera natural, cuando los niños cambian los dientes de leche por los definitivos. Sin embargo, también hay algunas personas que llegan a la edad adulta con diastemas.
Causas de los diastemas
Los principales motivos por los que aparecen los diastemas son los siguientes:
1- Ausencia de un diente
Cuando una persona, por el motivo que sea, no cuenta con todos los dientes de su dentadura, las piezas dentales que permanecen en la boca tenderán a moverse.
O, dicho con otras palabras, los dientes tratarán de ocupar el espacio vacío, desalineándose y generando huecos entre ellos.
2- Maxilar superior muy grande
Hay personas cuyo maxilar superior presenta un desarrollo desproporcionado. Al ser este hueso demasiado grande, los dientes no pueden “llenar” todo el espacio disponible. Y, por ello, se acaban generando diastemas o separaciones entre ellos.
3- Dientes pequeños
Hay determinadas personas que padecen una alteración llamada microdoncia, la cual se caracteriza por tener unos dientes definitivos más pequeños de lo normal. Cuando esto sucede, las piezas dentales tampoco podrán abarcar todo el espacio del hueso maxilar.
La microdoncia es de origen genético. Por este motivo, las personas cuyos progenitores tienen dientes pequeños tendrán más probabilidades de presentar esta anomalía.
4- Frenillo labial grueso
El frenillo labial es una membrana que se encuentra en el labio superior, concretamente entre la cara interna del labio y la encía. El hecho de que sea excesivamente ancho provoca que se abra un hueco entre los dos incisivos centrales superiores.
5- Hábitos orales incorrectos
En algunos casos, los diastemas aparecen cuando la persona, en situación de reposo, tiene la costumbre de empujar la lengua contra los dientes, en lugar de dejar que la lengua descanse en el paladar. Este gesto, mantenido durante años, hace que el espacio entre los incisivos centrales se vaya abriendo progresivamente.
Este es un hábito involuntario que, normalmente, comienza en la infancia. Sin embargo, si no se trata (mediante ortodoncia y logopedia), cabe la posibilidad de que la persona llegue a la edad adulta con él.
¿Cómo se soluciona el diastema?
Los principales tratamientos para corregir el diastema son cuatro: ortodoncia, carillas, implantes y frenectomía. El hecho de que la solución pueda pasar por distintos tratamientos se debe a que las causas de los diastemas también son muy diversas.
1- Ortodoncia
La mayoría de los tratamientos para solucionar un diastema pasan por la ortodoncia. Esto se debe a que permite mover todos los dientes de la boca hasta la posición más adecuada. Y, de esta manera, puede cerrar los espacios provocados por los diastemas.
Además, hay que tener en cuenta que existen una gran variedad de tratamientos de ortodoncia: brackets de zafiro, alineadores invisibles, brackets metálicos, etc. Esto hace que la ortodoncia se pueda adaptar tanto a los gustos como a los presupuestos de todos los pacientes.
2- Carillas dentales
En determinadas ocasiones, las carillas dentales también pueden ser muy útiles para cubrir los huecos provocados por los diastemas. En este caso, se coloca una carilla -fina lámina de porcelana o composite- sobre el espacio para disimularlo.
Como ya hemos avanzado, dichas carillas pueden ser tanto de porcelana como de composite. Lo que sí es verdaderamente relevante es que tengan una forma y un color que se mimeticen con el resto de la dentadura, con el fin de crear un resultado natural.
3- Implantes dentales
Los implantes se utilizan cuando el paciente ha perdido un diente. Su sustitución hará que las piezas dentales que permanecen en la boca no intenten ocupar el hueco vacío.
4- Frenectomía
La frenectomía es una pequeña intervención quirúrgica que sirve para extirpar un frenillo labial grueso. Esta cirugía es muy rápida, ya que dura alrededor de 15 minutos y requiere, únicamente, anestesia local.
Como has podido leer, existen diferentes procedimientos para solucionar las separaciones entre dientes. Sin embargo, es imprescindible realizar un completo estudio del caso de cada paciente antes de proponer un plan de tratamiento. Si estás pensando en corregir tu diastema, te invitamos a acudir a una primera consulta a cualquiera de nuestras clínicas en Cataluña.
Bibliografía
- Morley J. Smile designer´s workshop. Part 1: Design theory of maxillary central incisors. Dent Today. Vol 9. No 8 pp.24.
- Autran F. Reflexiones sobre el cierre de diastemas. A propósito de un caso usando Venus Diamond+ Durafill. Labor Dental ClÍnica 2010; Vol 11; 14-17.