¿Qué es el consentimiento informado en odontología?

Cuando hablamos de consentimiento informado, nos referimos a un documento legal que se emplea en el marco de la odontología y otros campos. Este escrito se le ofrece al paciente de manera voluntaria y libre para que éste, una vez recibida toda la información pertinente, lo rechace o acepte para poder recibir un determinado tratamiento.
Normalmente, este tipo de consentimiento es verbal. Sin embargo, cuando el procedimiento a emplear puede suponer algún tipo de inconveniente o riesgo negativo en la salud del paciente, se hace necesario hacerle partícipe de todas las carestías del proceso a través de este documento.
¿En qué consiste el consentimiento informado y por qué es tan importante?
El consentimiento informado se basa en un requisito imprescindible para que el paciente pueda disfrutar de ciertos servicios médicos. En realidad, se trata de un acto que engloba determinados efectos jurídicos, una especie de contrato bilateral para la contratación de algunos tratamientos odontológicos.
Este documento tiene lugar en casos de intervenciones dentales, procedimientos invasivos y todas aquellas intervenciones que supongan una molestia o riesgo previsible para el paciente. Incluso el consentimiento informado ha tomado el calibre de derecho fundamental por el Tribunal Supremo. Y es que se trata de un acto de libertad personal por el que el paciente decide por sí mismo en lo que se refiere a su vida y a su cuerpo.
Es muy importante que antes de llevar a cabo cualquier tratamiento invasivo u operable que requiera la curación o rehabilitación del paciente, se firme este documento. Y es que antes de llevarse a cabo, la persona debe estar convenientemente informada sobre la intervención y los posibles riesgos relacionados con ella.
¿Qué tipo de información incluye?
La jurisprudencia que existe ante este tipo de procedimientos cada vez es mayor. No se refiere ya a la mala praxis por parte de un profesional odontológico poco formado o experimentado, sino a la vulnerabilidad del paciente a la hora de tomar una decisión que esté suficientemente informada y meditada.
El objeto de este documento es informar para que el paciente pueda decidir por sí mismo y poner de manifiesto su autonomía para consentir o discrepar en la medida de sus posibilidades.
De esa manera, el odontólogo especialista deberá proporcionar a su paciente toda la información necesaria para obtener su consentimiento por escrito. Solo así, podrá actuar de acuerdo a lo pactado. De esa forma, el consentimiento informado deberá incluir los siguientes datos:
- Todas las consecuencias derivadas de la intervención y las medidas de seguridad tomadas a colación.
- El profesional deberá especificar los riesgos concretos de acuerdo a la situación profesional o personal del paciente. Y es que es preciso analizar cada caso con detenimiento y a partir de ahí tomar una decisión sobre el tratamiento que sea más acorde.
- Los riesgos más frecuentes que suelen tener lugar dentro de un contexto normal. Esta información recabada se llevará a cabo conforme la experiencia del propio profesional o según el tipo de intervención planteada.
- Todas las contraindicaciones que el tratamiento implantado pudiera tener.