Puente Maryland: ¿qué es y en qué casos está indicado?

Puente Maryland: ¿qué es y en qué casos está indicado?
Índice 1.- ¿Qué es un puente Maryland?2.- ¿En qué casos se utilizan los puentes Maryland?2.1.- Ausencia de dientes anteriores2.2.- Situaciones temporales2.3.- Pacientes jóvenes2.4.- Limitaciones económicas2.5.- Contraindicaciones para la colocación de implantes3.- Tipos de puentes Maryland4.- Ventajas del puente Maryland5.- Desventajas del puente Maryland

Aunque, por su nombre, no suele resultar muy conocido, el puente Maryland es uno de los que más colocamos en nuestras clínicas dentales. Esto se debe a que ofrece muchas ventajas y está indicado en situaciones muy concretas. En este artículo te explicaremos, entre otras cosas, cómo es un puente Maryland y en qué casos se recomienda.

¿Qué es un puente Maryland?

Un puente Maryland es un tipo de prótesis fija que sirve para sustituir un único diente que se ha perdido. Para ello, al igual que el resto de puentes, se apoya en los dientes vecinos. Sin embargo, se diferencia de otros tipos de puentes en su método de fijación, ya que para colocar un puente Maryland no resulta necesario tallar los dientes adyacentes. En su lugar, se adhiere a estos mediante dos aletas situadas en la parte interna del puente, las cuales se cementan a los dientes vecinos.

Este tipo de sujeción ofrece al puente Maryland una estabilidad limitada, por lo que normalmente se usa para reemplazar dientes anteriores (frontales) debido a que tienen un menor peso en la masticación. Además, los puentes Maryland suelen utilizarse como un tratamiento temporal, mientras se fabrica la prótesis definitiva.

Puente Maryland

¿En qué casos se utilizan los puentes Maryland?

Concretamente, los casos en los que se utilizan los puentes Maryland son los siguientes:

Ausencia de dientes anteriores

Como ya hemos avanzado, los puentes Maryland se utilizan con mayor frecuencia en los dientes frontales ausentes, como los incisivos (centrales y laterales). Esto se debe a que en la parte anterior de la boca las fuerzas masticatorias son generalmente más bajas que en la zona posterior (la de los molares). Esta menor carga en el proceso de masticación reduce el riesgo de que el puente se desprenda y se caiga.

Situaciones temporales

Por lo general, el puente Maryland es una solución temporal a la falta de dientes. En la mayoría de los casos, se utiliza en los pacientes a los que hemos colocado implantes dentales. Por ello, son una solución temporal durante el periodo de curación que comienza tras la cirugía. Una vez que ha concluido el proceso de osteointegración, se fabrica la prótesis definitiva y, cuando ya ha sido confeccionada y puede ser colocada, se retira el puente Maryland.

Sin embargo, como veremos en los puntos siguientes, hay ocasiones en las que el puente Maryland se planifica como una solución definitiva o, al menos, a medio y largo plazo.

Pacientes jóvenes

Por lo general, los implantes dentales están indicados en personas mayores de 18-21 años. Esto se debe a que, antes de esa edad, los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) aún continúan en crecimiento. Dado que es en los huesos maxilares donde se debe insertar el implante, es necesario asegurarse de que han concluido su desarrollo antes de planificar la cirugía.

Al ser el puente Maryland una opción muy conservadora y no requerir el tallado de los dientes adyacentes, su uso también está muy extendido en jóvenes que han perdido alguna de sus piezas dentales anteriores.

Limitaciones económicas

El puente Maryland también se puede utilizar en los casos en los que el paciente, por cuestiones económicas, descarta el tratamiento de implantes dentales, así como cualquier otro tratamiento rehabilitador más costoso que el puente Maryland.

Contraindicaciones para la colocación de implantes

Hoy en día, y gracias a los avances médicos, las contradicciones para colocar implantes dentales son infrecuentes. Sin embargo, hay determinadas circunstancias en las que los implantólogos pueden desaconsejar su colocación. Esto puede suceder debido a determinadas condiciones médicas (diabetes sin controlar, por ejemplo), la baja calidad y cantidad de hueso o la edad avanzada del paciente.

Tipos de puentes Maryland

En función del material con el que han sido fabricados, podemos distinguir varios tipos de puentes Maryland. Los más utilizados son los siguientes:

  • Puente Maryland de metal porcelana: generalmente, este es el tipo de puente menos estético. La razón es que, en este caso, las aletas están confeccionadas con metal, por lo que el color grisáceo puede transparentarse y causar un ligero oscurecimiento o sombreado en los dientes contiguos.
  • Puente Maryland de porcelana: este tipo de puente Maryland está confeccionado, únicamente, con porcelana. Por ello, su estructura es mucho más estética. Sin embargo, la porcelana puede perder algo de resistencia en comparación con el metal, por lo que es fundamental que el odontólogo valore la idoneidad de este tipo de puente en función de cada caso.
  • Puente Maryland de zirconio: el zirconio es, actualmente, uno de los mejores materiales para restaurar los dientes, ya que aúna estética y resistencia. Por ello, el puente Maryland de zirconio suele presentar un precio más alto.

Dicho todo lo anterior, antes de determinar cuál es el tipo de puente Maryland más adecuado para cada paciente será necesario valorar una serie de factores, entre los que destacan las fuerzas oclusales ejercidas por la persona o el estado de su boca, así como si el puente Maryland está pensado para durar a largo plazo o es una solución temporal.

Ventajas del puente Maryland

A continuación, te explicamos las principales ventajas de los puentes Maryland:

  • Conservación de la estructura dental: al contrario que otros tipos de puentes, los Maryland no requieren tallar o rebajar el esmalte de los dientes adyacentes.
  • Procedimiento mínimamente invasivo: precisamente, la ausencia de tallado hace que el tratamiento sea menos invasivo. Por ello, uno de los grandes beneficios del puente Maryland es que resulta reversible. Si se retira, los dientes adyacentes no habrán sufrido daños y tendrán el mismo aspecto que antes de colocar el puente.
  • Rapidez: la ausencia de tallado también hace que el tratamiento sea más rápido, ya que no hace falta preparar los dientes antes de colocar el puente Maryland. Adicionalmente, este tipo de prótesis resulta muy práctica para los pacientes que se han sometido a una cirugía de implantes dentales, ya que se puede colocar inmediatamente. Por tanto, la persona no tendrá que estar sin dientes durante el proceso de curación y hasta que se fabrica su prótesis definitiva.
  • Precio: para muchos pacientes, la principal ventaja del puente Maryland es su precio, el cual resulta muy asequible respecto a otras alternativas para rehabilitar los dientes perdidos, como los implantes.
Pide cita sin compromiso

Desventajas del puente Maryland

A pesar de que el puente Maryland presente una serie de ventajas muy relevantes, también tiene varios inconvenientes que deben ser tenidos en cuenta:

  • Riesgo de caída: la principal desventaja del puente Maryland es el alto riesgo de que las aletas se despeguen, lo que obliga al paciente a acudir a la clínica dental para que el odontólogo vuelva a cementar la prótesis. Esto, en función del estilo de vida de cada persona (falta de tiempo, viajes…) puede llegar a ser muy molesto. Precisamente, debido a estos inconvenientes, la principal indicación del puente Maryland es que sea una solución temporal.
  • Indicaciones limitadas: debido a lo anterior, los puentes Maryland no son adecuados para todos los pacientes. Por ejemplo, están contraindicados en personas que ejerzan una excesiva fuerza con los dientes anteriores, como ocurre con aquellas que padecen bruxismo. Asimismo, y como ya hemos mencionado, los puentes Maryland están contraindicados en el sector posterior de la boca, ya que tiene mucho peso en la masticación.
  • Falta de higiene: la propia estructura del puente puede hacer que en ella se acumulen restos de comida y que sea más complejo eliminar dichos residuos con el cepillado. Esta es una desventaja a tener en cuenta especialmente para los pacientes que presentan un historial previo de caries y problemas periodontales.
  • Menor resistencia y durabilidad: por muy duraderos que sean los puentes Maryland, lo normal es que su vida útil sea muy inferior a la que ofrecen los implantes u otros tipos de puentes dentales.
  • Necesidad de dientes adyacentes sanos: dado que el puente Maryland debe apoyarse en las piezas dentales vecinas, es fundamental que estas se encuentren en un buen estado de salud para poder soportar la carga del puente. Por tanto, no pueden tener caries o haber sido sometidos a grandes restauraciones.
  • Posible oscurecimiento de los dientes vecinos: como ya hemos adelantado, otro de los inconvenientes de los puentes Maryland es que las aletas metálicas se pueden transparentar y dar un antiestético tono grisáceo a los dientes contiguos.

Como ves, los puentes Maryland presentan una serie de desventajas, las cuales justifican que estén concebidos como una solución temporal a la ausencia de dientes. De todas formas, sea cual sea la opción que te estás planteando para tu caso (definitiva o temporal) puedes acudir a nuestras clínicas y consultar tus dudas con los especialistas en prótesis dentales.

Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)