¿Cuáles son las partes de un implante dental?

¿Cuáles son las partes de un implante dental?
Índice 1.- ¿Qué es un implante dental?2.- Partes del implante dental2.1.- Tornillo2.2.- Corona o prótesis

Aunque, hoy en día, las cirugías implantológicas son enormemente populares y habituales, lo cierto es que hay detalles del procedimiento que se escapan del conocimiento de la mayoría de las personas.

Esto es, precisamente, lo que sucede con las partes de un implante dental. Casi todos sabemos lo que es, pero muy pocas personas conocen, con exactitud, cómo son las piezas con las que reponemos la falta de los dientes de nuestra boca.

Pero antes de hablar de las partes de un implante dental, vamos a recordar en qué consiste este tratamiento.

¿Qué es un implante dental?

Un implante dental es, concretamente, una raíz artificial que normalmente está fabricada de titanio y que reemplaza la raíz natural de un diente que se ha caído. O que, incluso, no ha llegado a salir nunca.

Sobre dicho implante se colocará una prótesis o una corona, lo que terminará de aportar al diente ausente toda su funcionalidad y estética (a la hora de comer, sonreír, etc.).

Los implantes dentales son un tratamiento muy seguro y sin apenas contraindicaciones. Sin embargo, es necesario estudiar con detalle el caso de las personas fumadoras, diabéticas o que se encuentran inmunodeprimidas.

Además, hay que tener en cuenta que los implantes dentales pueden colocarse a partir de los 18 años de edad. Es decir, cuando la persona ha finalizado el desarrollo de su boca.

Partes del implante dental

A continuación, comenzaremos a explicar, con detalle, cuáles son las partes de un implante dental.

Tornillo

El tornillo, lo que es propiamente el implante dental, es la pieza que sustituye la raíz de un diente que falta en la boca. A su vez, consta de cuatro partes:

1- Conexión protésica

Es la parte más superficial del tornillo, en la que se fijará la corona o la prótesis. Existen dos tipos de conexiones protésicas: externa e interna.

  • Conexión externa: es una pequeña pieza con forma hexagonal, que es la forma que ayudará a encajar la corona o la prótesis al implante. Es el primer sistema de anclaje que se creó.
  • Conexión interna: este tipo de conexión realiza la misma función de anclaje. Sin embargo, se caracteriza por presentar distintas formas para hacerlo. La conexión interna es más reciente que la anterior pero, en la actualidad, tiende a utilizarse más.

2- Cuello del implante

Es la otra parte que se encuentra en la zona superior del implante. Por tanto, al igual que la conexión protésica, está en contacto directo con la mucosa de la boca (encías).

Esto hace que sea la parte del implante dental que supone la puerta de entrada a la periimplantitis, una enfermedad que solo afecta a personas que llevan implantes.

La periimplantitis es una infección que se produce por una falta de higiene bucodental, que da lugar a la proliferación de bacterias en los tejidos que rodean al implante (encías y hueso). Si se trata, puede ocasionar la caída del implante.

Al ser la parte más superficial, el cuello determina la profundidad a la que será colocado el implante. Esta decisión será tomada por el implantólogo en función de diversos factores (zona de la boca en la que se coloca el implante, grosor de la encía, requerimientos estéticos del paciente…).

3- Cuerpo del implante

El cuerpo es la parte central del implante y, por tanto, la que da estabilidad a toda la estructura.

Dada la enorme importancia de esta pieza, existen múltiples tipos de cuerpos de implantes. En función de numerosos factores como la cirugía que se realiza o la cantidad de hueso que tenga el paciente, el implantólogo decidirá los diferentes aspectos que diferencian al cuerpo del implante.

Por ejemplo, el material con el que se fabrica (titanio, normalmente), el diseño (cónico, en espiral…) o sus dimensiones (diámetro y longitud).

4- Ápice

El ápice es la parte final del implante dental. Por tanto, es la que primero se introduce en el hueso maxilar del paciente.

Al igual que ocurre con el resto de partes del implante dental, existen distintos tipos de ápices, que serán más o menos adecuados en función de la técnica quirúrgica que se utilice.

Corona o prótesis

Ninguna de las partes que hemos mencionado en los apartados anteriores son visibles a la vista, ya que quedan insertadas en la encía y el hueso del paciente.

Sin embargo, con las coronas o prótesis ocurre lo contrario. Van fijadas a la conexión protésica y son la parte visible de todo el tratamiento, ya que tienen como función simular los dientes naturales.

Como quedan a la vista, la estética de las coronas o prótesis es fundamental. Se fabrican en el laboratorio de manera personalizada, para que se integren con total naturalidad en la sonrisa del paciente.

Por ello, es esencial confeccionarlas después de haber estudiado detenidamente aspectos como las dimensiones o el color del resto de dientes. Las prótesis y coronas pueden estar fabricadas con porcelana o con zirconio.

Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor cuáles son las diferentes partes de los implantes dentales.

Aunque, a simple vista, los implantes dentales puedan parecer una estructura sencilla, lo cierto es que hay numerosos aspectos que necesitan ser planificados minuciosamente para que el paciente consiga el resultado estético y funcional óptimo.

Esta complejidad hace que, como nos gusta reiterar desde nuestras clínicas dentales, sea indispensable escoger un odontólogo especializado en implantes, con muchos años de experiencia y cientos de casos a sus espaldas.

Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)