¿Qué es el paladar ojival? ¿Cómo se corrige?

¿Qué es el paladar ojival? ¿Cómo se corrige?
Índice 1.- ¿Qué es el paladar ojival?2.- Causas del paladar ojival3.- Diagnóstico del paladar ojival4.- Consecuencias del paladar ojival5.- ¿Cómo se corrige el paladar estrecho?6.- Bibliografía

El paladar ojival es uno de los principales motivos por los que los niños llevan ortodoncia durante los primeros años de vida. Esta alteración, que es relativamente frecuente y sencilla de corregir de manera temprana, se complica a medida que pasan los años.

Por ello, hoy hemos elaborado un artículo para hablar del paladar ojival, de cómo se diagnostica y de la edad a la que debe tratarse para evitar complicaciones.

¿Qué es el paladar ojival?

El paladar ojival es una alteración anatómica que provoca un paladar más estrecho y alto de lo habitual. Además, se caracteriza por tener una forma excesivamente puntiaguda o abovedada.

El paladar se encuentra en la parte superior de la boca. El hecho de que una persona tenga un paladar ojival o estrecho se debe a un crecimiento inadecuado del maxilar superior, el cual se ha desarrollado menos de lo que debería.

Causas del paladar ojival

El paladar ojival tiene su origen en una falta de crecimiento del maxilar superior. Esto puede estar causado por factores congénitos y hereditarios o deberse a hábitos adquiridos a lo largo de la infancia.

A continuación, repasamos las principales causas del paladar ojival:

  • Factores congénitos y hereditarios: hay bebés que nacen con un paladar estrecho debido a su genética. En estos casos, el paladar ojival puede estar relacionado con determinadas enfermedades raras, como el síndrome de Marfan o el síndrome de Crouzon.
  • Uso excesivo del chupete: los niños que usan el chupete muchas horas al día, y especialmente, más allá de los tres años, son más propensos a presentar un paladar ojival o estrecho. Lo mismo sucede si el niño abusa del biberón.
  • Succión prolongada del dedo pulgar: algo parecido ocurre con los niños que se chupan el dedo pulgar más allá de los tres años.
  • Respiración bucal: respirar por la boca de manera crónica, en lugar de por la nariz, es otra de las causas del paladar ojival. Algunas de las afecciones que pueden provocar la respiración bucal son la sinusitis o la hipertrofia de amígdalas.

Diagnóstico del paladar ojival

Normalmente, los padres no son capaces de detectar el paladar ojival en sus hijos. Por ello, resulta fundamental que lleven a los niños al odontopediatra o al ortodoncista durante los primeros años de vida.

En una simple revisión, el odontólogo podrá diagnosticar el paladar ojival. Para ello, hará una exploración bucodental al paciente y tomará una radiografía panorámica de la boca. Con todo ello, podrá observar la anatomía del paladar y detectar si sufre alguna alteración.

La manera más sencilla de corregir un paladar ojival es mediante un disyuntor de paladar durante la infancia.

Consecuencias del paladar ojival

Las principales consecuencias negativas del paladar ojival son las siguientes:

  • Mala oclusión y alineación dental: en un paladar demasiado estrecho no hay espacio para que los dientes erupcionen correctamente. Esto genera maloclusiones como el apiñamiento.
  • Desgastes dentales: cuando los dientes no contactan adecuadamente entre ellos se producen choques innecesarios. Las piezas dentales que reciben mayor contacto terminan por desgastarse. En consecuencia, también pueden aparecer las fisuras o fracturas dentales.
  • Problemas respiratorios: el paladar ojival contribuye a que la vía aérea sea más estrecha, lo que provoca problemas respiratorios, como los ronquidos o la apnea del sueño.
  • Alteraciones en el habla: la forma del paladar influye en la articulación de los sonidos. Por ello, las personas que presentan un paladar ojival pueden tener dificultades a la hora de pronunciar ciertos fonemas.
  • Trastornos digestivos: la forma del paladar afecta al movimiento de la lengua, un órgano fundamental a la hora de comer y deglutir los alimentos. Si la comida no se tritura correctamente, pueden aparecer problemas estomacales.
Pide cita sin compromiso

¿Cómo se corrige el paladar estrecho?

Aunque existen diferentes tratamientos para corregir el paladar estrecho, el más sencillo y habitual es el disyuntor de paladar.

El disyuntor de paladar es un aparato de ortodoncia que suele colocarse durante la infancia, entre los seis y los diez años, aproximadamente. Esta es la edad más adecuada para solucionar el paladar ojival ya que, en esta etapa de la vida, los dos huesos que forman el paladar aún no se han unido. Por ello, resulta relativamente sencillo intervenir en su crecimiento y estimular el desarrollo del paladar.

Una vez superada esa edad, el paladar estrecho también podrá corregirse, pero el tratamiento es ligeramente más complejo, ya que será necesario utilizar microtornillos con el disyuntor de paladar. Esto podrá hacerse hasta los 25 años, aproximadamente.

Superados los 25 años, el paladar estrecho ya no podrá corregirse únicamente con ortodoncia. A partir de esa edad será necesario combinar la ortodoncia con la cirugía ortognática.

Como has podido comprobar, el tratamiento del paladar ojival depende de la edad de la persona. A su vez, la corrección se complica a medida que cumplimos años. Para no tener que recurrir a la opción más compleja (la cirugía ortognática), es fundamental que los niños acudan por primera vez al ortodoncista a los seis años.

De esa manera, se pueden prevenir, detectar y tratar numerosas maloclusiones a lo largo de la infancia, cuando es mucho más rápido y sencillo.

Si necesitas que hagamos una revisión a tu hijo, no dudes en llamarnos, ya que contamos con una amplia red de clínicas dentales en toda Cataluña. Nuestros odontólogos realizarán la exploración bucodental y la radiografía panorámica necesarias para detectar cualquier maloclusión.

Bibliografía

 

Dra. Laura Obradors
Dra. Laura Obradors

Ortodoncista y especialista en Prótesis / Directora Médica en Abaden Dentistas

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Máster Damon | Clases impartidas por los Doctores Ramón Perera y Rafael García-Espejo

Máster Invisalign | Manuel Román Academy

Máster en Terapia Neural y Odontología Neurofocal | Universitat de Barcelona