¿Qué es la leucoplasia oral? ¿Qué causas la provocan?

¿Qué es la leucoplasia oral? ¿Qué causas la provocan?
Índice 1.- ¿Qué es la leucoplasia oral?2.- Síntomas de la leucoplasia oral3.- Causas de la leucoplasia oral4.- Complicaciones de la leucoplasia oral5.- Prevención de la leucoplasia oral6.- ¿Cómo se trata la leucoplasia oral?7.- Bibliografía

En la mayoría de las ocasiones, la leucoplasia oral no causa daños en quienes la padecen. Sin embargo, es un trastorno potencialmente maligno, ya que aumenta el riesgo de sufrir cáncer de boca.

Por ello, es fundamental estar atentos a los síntomas de la leucoplasia oral y acudir al médico o dentista en caso de detectar lesiones persistentes en la boca.

¿Qué es la leucoplasia oral?

La leucoplasia oral es una afección que provoca parches espesos y blancos en distintas zonas de la boca (encías, interior de las mejillas, suelo de la boca o lengua). Además, otro aspecto característico de estas placas es que no desaparecen con el cepillado.

Normalmente, las lesiones no son molestas, por lo que pueden pasar inadvertidas durante un tiempo. De ahí la importancia de autoexplorarse la cavidad oral para detectar cambios repentinos o persistentes.

Síntomas de la leucoplasia oral

Por lo general, las lesiones provocadas por la leucoplasia oral se manifiestan en las encías, el interior de las mejillas, el suelo de la boca o la lengua. Los principales signos para identificar este tipo de parches son los siguientes:

  • Son de color blanco o grisáceo.
  • No se eliminan con el cepillado.
  • Tienen un contorno desigual.
  • Su textura es irregular o plana.
  • Presentan algunas zonas ligeramente elevadas o endurecidas.
  • En algunas ocasiones, los parches son rojos y abultados. Este tipo de lesiones son las que más riesgo tienen de derivar en cáncer oral.

Por ello, ante cualquiera de los síntomas mencionados, te animamos a acudir a alguna de nuestras clínicas dentales para que un odontólogo te pueda explorar.

Una de las principales causas de la leucoplasia oral es el tabaco, por la irritación crónica que provoca en las personas fumadoras.

Causas de la leucoplasia oral

La causa de la leucoplasia oral es desconocida. No obstante, se cree que aparece en personas con irritación crónica en la boca. Los factores que pueden causar dicha irritación son los siguientes:

  • Tabaco: se considera que el consumo de tabaco (ya sea mascado o fumado) es la principal causa de la leucoplasia oral, debido a la irritación que provocan sus nocivos componentes.
  • Alcohol: el alcohol también resulta muy abrasivo para las mucosas de la boca. Por ello, el consumo excesivo de alcohol a largo plazo está relacionado con la aparición de la leucoplasia oral.
  • Dentaduras postizas: las prótesis removibles (dentaduras postizas) que no están bien ajustadas y que se mueven también causan irritación.
  • Dientes astillados, rotos o irregulares: el hecho de que contacten con las mucosas de la boca puede causar irritación y, en consecuencia, derivar en leucoplasia oral.
  • Otras afecciones: en este caso, destacamos las infecciones por candida albicans (hongos en la boca) y el virus del papiloma humano (VPH).
Pide cita sin compromiso

Complicaciones de la leucoplasia oral

Generalmente, la leucoplasia oral es una condición benigna que no produce complicaciones ni daños graves en la salud bucodental. Sin embargo, hay que tener presente que las personas que padecen leucoplasia tienen más posibilidades de desarrollar cáncer oral.

Dicho esto, existen una serie de señales que nos pueden advertir de posibles complicaciones:

  • Parches o placas persistentes, que no se curan en un periodo de dos semanas.
  • Lesiones rojas u oscuras abultadas.
  • Dolor de oído al tragar.
  • Dificultad progresiva para abrir la boca.

En el caso de experimentar estos síntomas, resulta imprescindible acudir al médico o al odontólogo para que realice una exploración de las lesiones y pueda determinar si existen signos de malignidad.

Prevención de la leucoplasia oral

Para prevenir la aparición de la leucoplasia oral es fundamental evitar sus principales factores de riesgo. Es decir, mantenerse alejado de los elementos irritantes para la cavidad bucal.

En consecuencia, lo primero que se debe evitar es el consumo de tabaco y alcohol. Igualmente, es importante llevar un estilo de vida saludable, seguir una alimentación en la que abunden las vitaminas y los antioxidantes, mantener una buena higiene bucal y acudir a revisiones periódicas con el dentista (una o dos veces al año).

¿Cómo se trata la leucoplasia oral?

El principal objetivo del tratamiento de la leucoplasia oral es evitar que derive en cáncer. Para ello, es necesario encontrar y eliminar el factor irritante, lo que contribuirá a que las lesiones se curen. En este punto, se debe destacar que la curación temprana de las lesiones reduce las posibilidades de padecer cáncer de boca.

Así, el tratamiento para la leucoplasia oral consiste en:

  • Eliminar por completo el hábito de fumar o mascar tabaco.
  • Dejar de beber alcohol.
  • En el caso de dientes rotos, astillados o irregulares, es imprescindible acudir al odontólogo. Así, podrá realizar el tratamiento pertinente con el objetivo de que las piezas dentales dejen de irritar las mucosas.
  • Los pacientes que lleven dentaduras postizas también deberán acudir al dentista para que este compruebe si la prótesis está correctamente ajustada.
  • En algunas ocasiones, los parches también se pueden eliminar con tratamiento quirúrgico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, además de realizar la cirugía, se deben eliminar los factores irritantes. Si no, las lesiones volverán a aparecer.

Sea cual sea el tratamiento realizado, es fundamental que el paciente acuda posteriormente a la consulta del médico o dentista de manera regular, con la periodicidad marcada por el profesional.

De esta manera, se podrá hacer un seguimiento adecuado de la persona. Y, en el caso de que la leucoplasia oral reaparezca, será posible pautar un tratamiento de inmediato.

Igualmente, es fundamental que el paciente realice autoexploraciones regulares de su cavidad oral en casa, con el fin de detectar cualquier cambio inesperado y poder acudir al dentista si esto ocurre.

Bibliografía

Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.