Gingivitis en el embarazo: causas y tratamiento

Gingivitis en el embarazo: causas y tratamiento
Índice 1.- ¿Qué es la gingivitis gestacional?2.- ¿Por qué aparece la gingivitis en el embarazo?3.- ¿Cómo detectar la gingivitis en el embarazo?4.- Complicaciones de la gingivitis gestacional5.- ¿Cómo se trata la gingivitis en el embarazo?5.1.- Buena higiene oral5.2.- Limpieza bucodental profesional6.- ¿Cómo prevenir la gingivitis en el embarazo?7.- Bibliografía

Con un tratamiento adecuado, la gingivitis en el embarazo es una enfermedad pasajera, que se resuelve de manera sencilla y que no provoca complicaciones relevantes. Sin embargo, si no se trata puede derivar en graves consecuencias que ponen en peligro la salud de la madre y del bebé.

¿Qué es la gingivitis gestacional?

La gingivitis gestacional es una enfermedad de las encías que tiene lugar durante el embarazo. Fundamentalmente, tiene su origen en los cambios hormonales que se producen durante la gestación, lo que altera la respuesta del cuerpo a las bacterias que causan la gingivitis.

Normalmente, la gingivitis gestacional aparece entre el segundo y el tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, puede desarrollarse en cualquier momento.

Por lo general, la gingivitis gestacional es pasajera y se resuelve después del parto. Sin embargo, si no se trata puede progresar a una enfermedad de las encías más grave: la periodontitis.

¿Por qué aparece la gingivitis en el embarazo?

La gingivitis gestacional está causada por los cambios hormonales que se producen durante el embarazo. Entre estos cambios hormonales podemos encontrar un incremento de los niveles de estrógeno y progesterona.

A su vez, esto aumenta la respuesta inflamatoria del organismo a las toxinas propias de la placa bacteriana y el sarro. Además, los cambios hormonales incrementan el flujo sanguíneo a las encías, lo que las hace más sensibles y propensas a la inflamación. Por todo ello, en esta etapa de la vida, las mujeres son más propensas a la gingivitis.

Otra causa que contribuye a la gingivitis gestacional son las náuseas y los vómitos que presentan algunas mujeres durante el embarazo, lo que puede conducir a una menor frecuencia de cepillado. Asimismo, los ácidos presentes en la cavidad oral tras el vómito contribuyen a la proliferación de bacterias.

¿Cómo detectar la gingivitis en el embarazo?

Los principales síntomas de la gingivitis en el embarazo son los siguientes:

Si estás embarazada y presentas alguno de los síntomas anteriores, te recomendamos consultar con el dentista. En el caso de que tengas gingivitis, es fundamental detectarla en una fase temprana para evitar que progrese y cause complicaciones.

Complicaciones de la gingivitis gestacional

Si no se trata, la gingivitis en el embarazo puede causar complicaciones severas tanto para la madre como para el bebé:

  • Periodontitis: una gingivitis que no se trata puede progresar a una periodontitis, una enfermedad de las encías mucho más grave. La periodontitis afecta directamente a los tejidos que sirven de soporte de los dientes (encía y hueso alveolar). En consecuencia, las piezas dentales se pueden caer.
  • Absceso periodontal: es una acumulación de pus que se produce como consecuencia de la infección que provoca la periodontitis. El absceso periodontal es molesto y cursa con dolor. Pero, además, existe el riesgo de que la infección se propague a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo, ocasionando complicaciones muy graves.
  • Parto prematuro y bebés de bajo peso: las mujeres que padecen una enfermedad de las encías presentan un riesgo mayor de tener un parto prematuro y de dar a luz a bebés de bajo peso.
  • Preeclampsia: la preeclampsia es una complicación del embarazo que provoca presión arterial alta y daño al hígado y los riñones. Es potencialmente grave, ya que puede provocar un parto prematuro o un aborto.
¿Necesitas una revisión?

¿Cómo se trata la gingivitis en el embarazo?

El tratamiento de la gingivitis en el embarazo es el mismo que se sigue en cualquier persona que padece gingivitis. Sin embargo, puede haber algunas consideraciones especiales debido a la gestación. Por ejemplo, a la hora de hacer radiografías o de aplicar anestesia.

Buena higiene oral

Este es el primer paso, y el más importante, para curar la gingivitis. Las embarazadas que padezcan la enfermedad deben extremar su higiene bucodental.

Para ello, tienen que cepillarse los dientes después de cada comida durante, al menos, dos minutos. Durante el cepillado, deben asegurarse de cepillar por igual los cuatro cuadrantes de la boca y de limpiar todas las caras de los dientes.

Además, para eliminar los restos de alimentos que se acumulan entre los dientes es necesario usar seda dental al menos una vez al día, en el último cepillado antes de ir a dormir.

Limpieza bucodental profesional

Paralelamente, es fundamental que la mujer se someta a una limpieza bucodental profesional en la clínica dental. De esta manera, y con la ayuda del instrumental propio del tratamiento, se podrá retirar la placa bacteriana y el sarro acumulados alrededor de los dientes y las encías.

Y es que, hay que tener en cuenta que, mientras que la placa bacteriana se puede retirar con el cepillado, el sarro está solidificado, por lo que no se puede eliminar con la higiene en casa.

Una de las formas más sencillas y eficaces de prevenir la gingivitis en el embarazo consiste en cepillarse los dientes después de cada comida.

¿Cómo prevenir la gingivitis en el embarazo?

A continuación, te dejamos una serie de consejos para prevenir la gingivitis en el embarazo:

  • Cepillado tras las comidas: lávate los dientes después de cada comida con un cepillo de dientes de cerdas suaves. Con esto último, evitarás dañar tus encías.
  • Hilo dental: usa seda dental en el último cepillado del día.
  • Dieta equilibrada: durante el embarazo, aumenta la ingesta de vitaminas (A, B y C), hierro, calcio y zinc. Limita las comidas y bebidas con azúcares añadidos, ya que fomentan el desarrollo de bacterias.
  • Control de las náuseas: si tienes náuseas, trata de controlarlas a través de la alimentación o de medicamentos prescritos por el ginecólogo. En el caso de que las náuseas o los vómitos compliquen el cepillado, prueba a cambiar de dentífrico o a utilizar un cepillo de dientes con un cabezal más pequeño.
  • Enjuagues tras los vómitos: si vomitas, cepíllate los dientes porque los ácidos presentes en la cavidad oral contribuyen al desarrollo de bacterias. En el caso de que no puedas hacerlo, al menos enjuágate la boca varias veces.
  • Visitas al dentista: acude al odontólogo al comienzo del segundo trimestre de embarazo para que te haga una revisión y te ofrezca cuidados específicos para tu estado. Te dirá si necesitas una higiene bucodental profesional y si hace falta que acudas a otra revisión a lo largo del embarazo.

Ten presente que, aunque tomes todas las medidas preventivas indicadas, es posible que desarrolles gingivitis gestacional. Por ello, si estás embarazada y percibes alguno de los síntomas descritos en este artículo (sangrado, inflamación o enrojecimiento de encías) no dudes en acudir al odontólogo.

Lo mismo te recomendamos si estás embarazada y no has acudido al dentista en toda la gestación. Puedes venir a una de nuestras clínicas dentales para que hagamos una exploración de tu boca y te digamos si observamos signos de gingivitis, o de cualquier otra enfermedad oral.

Bibliografía

Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)