Pulpectomía: ¿cómo se hace? ¿Cuándo es necesaria?

Pulpectomía: ¿cómo se hace? ¿Cuándo es necesaria?
Índice 1.- ¿Qué es la pulpectomía?2.- ¿Cuándo es necesaria una pulpectomía?3.- ¿Cómo se hace la pulpectomía?4.- Diferencia entre pulpectomía y pulpotomía5.- Contraindicaciones de la pulpectomía

La pulpectomía es un tratamiento odontológico que se lleva a cabo en niños y que tiene una finalidad esencial: evitar que un diente gravemente dañado se caiga. Este es, por tanto, uno de los principales procedimientos que realizan nuestros odontopediatras en las clínicas dentales Abaden.

A lo largo de este artículo te contaremos qué es, exactamente, una pulpectomía, cómo se hace y en qué casos es necesaria. Pero, sobre todo, te desvelaremos algo que la inmensa mayoría de padres desconoce: por qué es tan importante evitar que un diente de leche se caiga antes de tiempo.

¿Qué es la pulpectomía?

La pulpectomía es un tratamiento dental que se realiza en los dientes de leche que presentan una caries muy avanzada o que han sufrido un traumatismo severo. Es decir, se lleva a cabo cuando la infección o el golpe han afectado tanto a la pulpa del diente (la capa más interna de este) como a su raíz.

Comúnmente, a la pulpectomía también se le conoce con el nombre de “endodoncia infantil”. Esto se debe a que tanto el procedimiento como la función de ambos tratamientos son muy similares: salvar un diente que corre un serio peligro de caerse.

Sin embargo, la endodoncia es un tratamiento que se realiza en adultos, mientras que la pulpectomía se hace en niños que aún cuentan con dientes temporales.

¿Cuándo es necesaria una pulpectomía?

La pulpectomía es un procedimiento necesario cuando, a consecuencia de una caries o un traumatismo, se han visto afectadas tanto la pulpa del diente (que contiene las terminaciones nerviosas) como la raíz.

Los principales signos que pueden indicar la necesidad de hacer una pulpectomía son los siguientes:

  • Dolor o sensibilidad ante estímulos fríos, calientes, ácidos o dulces. Esto demuestra que el daño ha llegado al nervio del diente.
  • Cambio de color en un diente, hacia un tono amarillento o marrón.
  • Dolor al tacto o al masticar.
  • Inflamación alrededor de un diente.

¿Cómo se hace la pulpectomía?

Antes de hacer una pulpectomía es fundamental realizar una exploración bucodental al niño y tomar una serie de radiografías para determinar el alcance de la lesión. Posteriormente, el odontopediatra sigue una serie de pasos:

  • Aplica anestesia local para que el niño no sienta dolor.
  • Aísla el diente sobre el que va a realizar el tratamiento para evitar la entrada de bacterias o el contacto con otros agentes externos que obstaculicen el procedimiento (saliva, agua…).
  • Accede al conducto pulpar para limpiarlo y retirar el tejido dañado.
  • Obtura (cierra) la cavidad con un material reabsorbible. La razón de usar dicho material se debe a que, al tratarse de una pieza dental temporal, es imprescindible no dificultar la erupción del diente definitivo.
  • Reconstruye el diente con una corona dental provisional. Con dicha corona, el diente del niño recuperará toda su funcionalidad y estética. Sin embargo, al igual que en el caso anterior, esta es una solución temporal, que se mantiene hasta la salida del diente permanente.
Pide cita con el odontopediatra

Diferencia entre pulpectomía y pulpotomía

Debido a su similitud tanto a la hora de pronunciarse como de escribirse, los términos pulpectomía y pulpotomía son, con frecuencia, confundidos o intercambiados erróneamente.

Sin embargo, estamos ante dos procedimientos muy distintos, por lo que es importante conocer su diferencia.

Como ya hemos explicado, la pulpectomía es un tratamiento al que se recurre para reparar el daño causado que, a consecuencia de una caries o una fractura, ha llegado a la pulpa y la raíz de un diente.

En cambio, la pulpotomía es un procedimiento que se lleva a cabo cuando el daño es leve y solamente ha afectado a la pulpa dental (no ha llegado a la raíz). Por tanto, podríamos decir que la pulpectomía es la versión avanzada y que se utiliza para los daños más graves.

Contraindicaciones de la pulpectomía

La pulpectomía tiene una tasa de éxito muy alta. Es decir, en la inmensa mayoría de los casos, consigue salvar el diente y mantenerlo en la boca, hasta que se cae de manera natural con el recambio dentario.

Al ser un tratamiento conservador que persigue restablecer la buena salud de un diente, la pulpectomía es siempre la primera opción del odontopediatra, que prefiere este procedimiento antes que su alternativa: la extracción del diente.

Sin embargo, hay ocasiones en las que la pulpectomía está contraindicada:

  • Cuando el diente se considera no restaurable: hay casos en los que el daño es tan profundo que afecta a la práctica totalidad de la pieza dental. Por ello, hay casos en los que el dentista considera que la pulpectomía tiene un mal pronóstico y opta por extraer el diente.
  • Cuando hay movilidad dental: la movilidad de un diente es el paso previo a su caída. Por tanto, no merecerá la pena realizar una pulpectomía en un diente que, con toda seguridad, se va a caer próximamente.

Aunque no sean definitivos y se vayan a caer en algún momento, los dientes de leche juegan un papel fundamental en la boca. Por un lado, cumplen las clásicas funciones que ya conocemos (masticación, estética, habla…).

Pero, además, sirven para guardar el espacio de los dientes definitivos. Su pérdida temprana provoca movimientos en las piezas dentales adyacentes, que tienden a ocupar los espacios vacíos.

Por ello, el hecho de que los dientes temporales se caigan antes de tiempo altera la erupción de las piezas dentales que van a acompañarnos a lo largo de nuestra vida. En consecuencia, se desarrollan numerosas maloclusiones dentales -como el apiñamiento- que van a obligar al niño a llevar un tratamiento de ortodoncia en el futuro.

Por ello, siempre que sea posible, resulta prioritario tratar de mantener el diente de leche en la boca mediante una pulpectomía.

Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)