Sialorrea: ¿por qué se produce? ¿Cómo se puede mejorar?

La saliva es una sustancia fundamental en nuestra boca: nos mantiene hidratados y ayuda tanto a masticar como a deglutir los alimentos. Pero, además, contribuye a la salud de los dientes, ya que sirve para “barrer” las bacterias de la cavidad oral.
El problema surge cuando, por circunstancias que trataremos a continuación, una persona no es capaz de procesar la saliva que tiene en la boca, lo que da lugar a un “babeo” constante que tiene afectaciones físicas y psicológicas: la sialorrea.
¿Qué es la sialorrea?
La sialorrea -cuyo nombre técnico es el ptialismo– es una afección que se caracteriza por el exceso de saliva y la incapacidad para retenerla dentro de la boca.
Se estima que cada persona segrega al día una cantidad de saliva que oscila entre los 500 y los 700 mililitros. Sin embargo, esto puede variar en función de sus circunstancias (edad, alimentación, actividad física, medicación…).
En la mayoría de los casos, la salivación no supone ningún tipo de inconveniente, ya que la saliva pasa, de modo automático, al tracto digestivo. Sin embargo, hay ocasiones en las que esto no sucede y es necesario recurrir a tratamiento médico.
Tipos de ptialismo
La sialorrea se puede clasificar en dos tipos: anterior y posterior.
- Sialorrea anterior: el exceso e incontinencia de la saliva hace que esta se derrame por las comisuras de la boca o por el labio inferior. Es el tipo de sialorrea más visible.
- Sialorrea posterior: el flujo de saliva va desde la lengua hasta la faringe. Es menos visible que la anterior, pero genera más inconvenientes en la respiración.
Consecuencias de la sialorrea
La sialorrea no es una patología grave o peligrosa para la salud física. Sin embargo, acarrea numerosas consecuencias negativas en el aspecto psicológico y social de las personas. Entre los principales efectos de la sialorrea encontramos los siguientes:
- Dermatitis e irritación de la piel que se encuentra alrededor de la boca
- Grietas en los labios
- Infecciones bucales
- Incomodidad constante
- Baja autoestima
- Incomprensión
- Aislamiento social
¿Por qué se produce la sialorrea?
Las causas de la hipersalivación se pueden clasificar en tres grandes grupos, en función de su origen.
1- Sialorrea causada por una producción excesiva de saliva
La secreción excesiva de saliva suele deberse al consumo de determinados medicamentos: betanecol, carbacol, pilocarpina, epinefrina, terbutalina, clonazepam o compuestos yodados.
2- Sialorrea causada por la dificultad para tragar la saliva
Hay otras ocasiones en las que la persona produce una cantidad de saliva normal pero que, por diferentes circunstancias, no es capaz de procesarla. En la mayoría de los casos, se produce por enfermedades o trastornos neurológicos.
- Alzheimer
- Parkinson
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Daño cerebral o secuelas de un infarto
- Síndrome de Riley-Day
- Parálisis facial
3- Sialorrea temporal
En principio, este tipo de ptialismo es más leve y cursa de manera temporal:
- Sialorrea infantil: el babeo es muy común en niños menores de dos años. En estos casos, se produce por la erupción de los dientes de leche y porque todavía no han desarrollado el control sobre los músculos de la cara, Sin embargo, cuando persiste más allá de los cuatro años, el babeo adquiere la condición de patológico. Por ejemplo, la sialorrea es muy frecuente en niños con parálisis cerebral.
- Hipersalivación asociada a un tratamiento dental: puede producirse tras la colocación de un aparato de ortodoncia o una prótesis removible. Sin embargo, desaparece a medida que el paciente se acostumbra a dicho tratamiento (normalmente, en unos días).
- Sialorrea en embarazadas: en estos casos, el exceso de saliva está relacionado con los cambios hormonales y las náuseas y los vómitos propios de la gestación.
¿Qué medicamentos producen sialorrea?
Tal y como hemos avanzado, existen una serie de fármacos que aumentan la producción de saliva:
- Betanecol
- Carbacol
- Pilocarpina
- Epinefrina
- Terbutalina
- Clonazepam
- Compuestos yodados
- Neostigmina y fisostigmina
- Nitrazepam
- Fosfenitoína
- Tiagabina
- Risperidona
- Lofexidina
- Ketamina
¿Cómo mejorar la sialorrea?
El ptialismo se puede mejorar mediante una serie de tratamientos:
Logopedia
La logopedia es un tratamiento que se suele llevar a cabo en niños. Se basa en una serie de ejercicios que buscan enseñar al niño determinados hábitos, de manera que los vaya interiorizando.
Por ejemplo, se entrena un mayor control sobre el cierre de los labios o el procesamiento de la saliva, de manera que pase directamente al tracto digestivo (en lugar de quedarse retenida en la boca).
Medicamentos anticolinérgicos
Los fármacos anticolinérgicos inhiben el sistema nervioso periférico, por lo que también se utilizan para reducir la secreción salivar.
Sin embargo, al igual que cualquier otra medicación, pueden ocasionar efectos secundarios, especialmente en personas mayores. Por ello, es fundamental que sea el médico quien, tras valorar al paciente, determine si los medicamentos anticolinérgicos son adecuados.
Infiltraciones de botox
Las inyecciones de toxina botulínica permiten reducir la actividad de las glándulas salivares y pueden ser una solución contra la hipersalivación. Sin embargo, este tratamiento solo es eficaz cuando la sialorrea está ocasionada por una excesiva producción de saliva
La principal ventaja del tratamiento con botox es que es relativamente sencillo y sus resultados son inmediatos. Sin embargo, cuenta con la desventaja de que la acción de la toxina botulínica no es permanente, y hay que repetir el procedimiento cada seis meses, aproximadamente.
Cirugía
Otra solución contra la sialorrea consiste en realizar una intervención quirúrgica para extraer algunas glándulas salivares y detener la producción de saliva.
Los resultados de este tratamiento son permanentes. Sin embargo, cuenta con la particularidad de que es más invasivo. Por tanto, será el médico quien valore la idoneidad del tratamiento.
Bibliografía
- Llena Puy, Carmen. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico de algunas patologías. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet), 11(5), 449-455.
- Dias BL, Fernandes AR, Maia Filho HS. Sialorrhea in children with cerebral palsy. J Pediatr (Rio J). 2016 Nov-Dec;92(6):549-558. doi: 10.1016/j.jped.2016.03.006. Epub 2016 Jun 6. PMID: 27281791.
- Arany S, Kopycka-Kedzierawski DT, Caprio TV, Watson GE. Anticholinergic medication: Related dry mouth and effects on the salivary glands. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2021 Dec;132(6):662-670. doi: 10.1016/j.oooo.2021.08.015. Epub 2021 Aug 29. PMID: 34593340; PMCID: PMC9112430.
- López-Álvarez J, Zea Sevilla MA, Agüera Ortiz L, Fernández Blázquez MÁ, Valentí Soler M, Martínez-Martín P. Efecto de los fármacos anticolinérgicos en el rendimiento cognitivo de las personas mayores [Effect of anticholinergic drugs on cognitive impairment in the elderly]. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2015 Jan-Mar;8(1):35-43. Spanish. doi: 10.1016/j.rpsm.2013.11.003. Epub 2014 Jul 30. PMID: 25087132.
- Aguilar RF. Tratamiento de sialorrea en enfermedades neurológicas más frecuentes del adulto. Plasticidad y Restauración Neurológica. 2006;5(2):123-128.