Disyuntor Hyrax: qué es, cómo funciona y cuánto tiempo hay que llevarlo

Existen dos tipos de disyuntores de paladar: el disyuntor Hyrax y el disyuntor McNamara. En el artículo de hoy nos vamos a centrar en el primero, el cual está orientado a niños de entre nueve y 11 años. Es decir, aquellos cuyo recambio dentario se encuentra en una fase avanzada.
¿Qué es el disyuntor Hyrax?
El disyuntor Hyrax es un aparato de ortodoncia que se utiliza para ensanchar el paladar. Se utiliza, sobre todo, en niños que presentan un maxilar superior poco desarrollado y, como consecuencia, tienen un paladar ojival o estrecho.
Normalmente, el disyuntor Hyrax se usa en niños de entre nueve y 11 años. Esto se debe a que, en esta etapa de la vida, las suturas del paladar aún no han terminado de fusionarse. Por ese motivo, resulta posible aplicar presión sobre el paladar y permitir que se expanda.
La expansión palatina consigue que el paladar alcance el tamaño adecuado y, en consecuencia, mejora la relación entre el maxilar superior y la mandíbula, ya que esta presenta un mayor desarrollo. Además, aumentar el ancho del maxilar permite crear el espacio necesario para que puedan erupcionar todos los dientes superiores definitivos.
Aunque el disyuntor Hyrax está especialmente indicado en niños, también puede emplearse en adolescentes y adultos jóvenes pero, en este caso, el tratamiento deberá acompañarse de microtornillos. Esto se debe a que, a esas edades, el hueso del paladar ha completado su crecimiento, por lo que no resulta moldeable como en la infancia.
¿Cómo funciona el disyuntor Hyrax?
El disyuntor Hyrax es un aparato metálico que se fija a los molares superiores mediante bandas metálicas. Dado que el expansor suele colocarse cuando el paciente se encuentra en pleno recambio dentario, su estructura está preparada para permitir la erupción de los dientes definitivos.
El aparato cuenta con un tornillo central que, cuando se activa, ejerce presión sobre la sutura palatina media. La sutura palatina media es la articulación que une ambas mitades del paladar y que, ante la presión ejercida por el tornillo, comienza a separarse. Con ello, se crea nuevo tejido óseo y se expande el paladar.
El disyuntor Hyrax puede ser activado por el ortodoncista o por los padres del niño, siguiendo las instrucciones del profesional. Para ello, el ortodoncista proporciona a los padres una llave especial que permite girar el tornillo. A medida que el tornillo gira, se ejerce una fuerza gradual y controlada sobre el paladar, lo que permite separar la sutura palatina.
Una vez que el disyuntor Hyrax alcanza la expansión deseada, el aparato se mantiene durante varios meses en la boca, pero sin activar, para que el hueso se estabilice en su nueva posición.
El disyuntor Hyrax suele utilizarse en niños de entre nueve y 11 años.
Fases del tratamiento con disyuntor Hyrax
El tratamiento con el disyuntor Hyrax consta de las siguientes fases:
- Estudio de ortodoncia: antes de colocar el expansor, el ortodoncista realiza un estudio completo al paciente. Este estudio se compone de una exploración clínica y radiográfica. Además, el profesional toma una serie de fotografías e impresiones (medidas) de la boca.
- Fabricación del disyuntor: tras realizar el estudio, el ortodoncista envía al laboratorio los registros del paciente para que confeccione el dispositivo a medida.
- Inicio del tratamiento activo: unos días después, el niño acude a la clínica dental para que el especialista le coloque el aparato. En esta cita de colocación, el ortodoncista explica a los padres cómo deben activar el tornillo para que el disyuntor Hyrax consiga los resultados deseados.
- Seguimiento: a lo largo del tratamiento, el ortodoncista planifica una serie de citas de revisión para observar la evolución del niño.
- Fin del tratamiento activo: una vez conseguidos los resultados deseados, se deja de aplicar presión sobre el paladar. No obstante, resulta indispensable mantener el disyuntor en la boca durante un tiempo para poder estabilizar los cambios conseguidos. Dicho esto, conviene señalar que, tras el tratamiento activo, es común observar un diastema (espacio) entre los dos incisivos centrales superiores, lo que se produce por la separación de la sutura palatina. Con el tiempo, este espacio tiende a cerrarse por sí solo. Si esto no ocurre, también puede cerrarse con un tratamiento de ortodoncia (brackets o Invisalign).
- Retirada del aparato: una vez estabilizados los resultados, el ortodoncista retira el expansor Hyrax. Como hemos avanzado, a menudo es necesario recurrir posteriormente a un tratamiento con brackets o alineadores para alinear los dientes que han erupcionado en el nuevo espacio creado en el paladar. Sin embargo, hasta que este momento llega se suele dejar descansar al paciente entre uno y dos años.
¿Cuánto tiempo hay que llevar el disyuntor Hyrax?
El tiempo que un paciente necesita llevar el disyuntor Hyrax depende de varios factores, como la edad o su respuesta individual al tratamiento. Sin embargo, en términos generales, podemos decir que los niños suelen llevar el disyuntor Hyrax entre cuatro y seis meses, aproximadamente.
Sin embargo, hay que recordar que este plazo se divide en dos etapas:
- Fase activa: dura entre 15 y 20 días. Esta es la etapa en la que el tornillo central del disyuntor se activa regularmente para lograr la expansión deseada.
- Fase de retención: dura entre tres y seis meses. Durante este periodo, el disyuntor Hyrax permanece en la boca pero actúa, más bien, como un retenedor, porque ya no ejerce presión en el paladar.
¿Cuánto cuesta el disyuntor Hyrax?
Por lo general, el precio de un disyuntor Hyrax suele oscilar entre los 1.000 y los 1.300 euros.
No obstante, para ofrecer un presupuesto cerrado, es fundamental acudir a una clínica dental y ser valorado por un ortodoncista. Si quieres conocer el precio del disyuntor Hyrax puedes acudir a cualquiera de las clínicas Abaden. En una primera visita sin compromiso podremos dar respuesta a todas tus preguntas sobre el tratamiento.
Bibliografía
- Ricardo Reyes, Manuela, Comas Mirabent, Raquel Bibiana, Martínez Ramos, Maira Raquel, & Mok Barceló, Paula. (2015). Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente. MEDISAN, 19(3), 417-421.
- Calvo Pérez, Damarys, Martínez Brito, Isabel, García del Busto Chinea, Marisel, Hernández González, Yailyn Odalys, & Saborit Carvajal, Tahimí. (2018). Disyunción Maxilar. Revista Médica Electrónica, 40(1), 192-199.