Fases del herpes labial: ¿cómo evolucionan las distintas etapas?

Fases del herpes labial: ¿cómo evolucionan las distintas etapas?
Índice 1.- ¿Qué es el herpes labial?2.- Causas del herpes labial3.- Fases del herpes labial3.1.- 1- Primera fase: hormigueo3.2.- 2- Segunda fase: ampollas3.3.- 3- Tercera fase: úlcera3.4.- 4- Cuarta fase: costra3.5.- 5- Quinta fase: curación4.- Duración del herpes labial5.- Tratamiento del herpes labial6.- Bibliografía

El herpes labial es una infección que cumple dos características. Por un lado, podemos señalar que no tiene cura, lo que causa que las personas afectadas experimenten episodios recurrentes. Por otro lado, el herpes labial evoluciona a través de una serie de fases que siguen el mismo patrón en todos los pacientes.

En este artículo profundizaremos en las fases del herpes labial y en otros aspectos relevantes de la infección: cuánto tiempo dura y cómo se pueden aliviar sus molestos síntomas.

¿Qué es el herpes labial?

El herpes labial es una infección viral relativamente frecuente que aparece en los labios o en los tejidos de alrededor. Mientras que algunas personas no lo han sufrido nunca, hay otras que experimentan varios brotes en el plazo de un año.

En un primer momento, el herpes labial se manifiesta con unos síntomas muy concretos (hormigueo, dolor, picor y ardor en la zona afectada). Posteriormente, aparecen unas pequeñas ampollas llenas de líquido. A continuación, las lesiones causadas por el herpes pasan por una serie de fases hasta que completan su proceso de curación.

Causas del herpes labial

Generalmente, el herpes labial está causado por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1). En un menor número de ocasiones, se debe al virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2). En ambos casos, el herpes labial se contagia de una persona a otra por contacto estrecho. Por ejemplo, al besarse y al compartir vasos, cubiertos o toallas.

Dicho esto, hay ciertos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar herpes labial:

  • Infecciones virales, fiebre o cualquier problema de salud que debilite el sistema inmunitario (VIH, quimioterapia, medicación empleada en los trasplantes de órganos…).
  • Estrés.
  • Exposición prolongada al sol o al viento.
  • Cambios hormonales. Por ejemplo, los relacionados con la menstruación.
  • Lesiones en los labios.

El herpes labial pasa por un total de cinco fases: sensación de hormigueo, aparición de ampollas, desarrollo de úlceras, formación de costras y curación.

Fases del herpes labial

Desde que aparece hasta que completa su curación, el herpes labial evoluciona a través de una serie de fases. Las cinco fases del herpes labial son las siguientes:

1- Primera fase: hormigueo

En la etapa inicial, la persona suele experimentar una sensación de dolor, hormigueo, picor o ardor en la zona donde posteriormente aparecerán las ampollas. Normalmente, estos síntomas aparecen uno o dos días antes de que se formen las ampollas.

Aunque rascarse resulte tentador, es importante no hacerlo, ya que empeora la progresión del herpes y ralentiza su curación. De hecho, si ya has experimentado varios episodios de herpes y sabes que estás ante uno nuevo, este es el mejor momento para empezar a tratar los síntomas.

2- Segunda fase: ampollas

En esta fase, las ampollas ya empiezan a ser visibles. Dichas lesiones se caracterizan por ser rojas y estar llenas de líquido. Las ampollas pueden variar en número y aparecer agrupadas o dispersas.

En esta etapa, también es importante no tocarse las ampollas ni tratar de explotarlas, ya que el brote puede extenderse a otras zonas de la piel y agravarse. Normalmente, esta segunda fase es la más larga y dura entre dos y cinco días.

3- Tercera fase: úlcera

Tras unos días de evolución, llega un momento en el que las ampollas se rompen y empiezan a supurar, dejando una herida abierta en la piel. En este punto, la infección se vuelve más contagiosa, por lo que es imprescindible extremar las precauciones para no infectar a otras personas.

Durante este tiempo, también es importante lavarse las úlceras con un jabón antiséptico, el cual se puede comprar en farmacias.

4- Cuarta fase: costra

Tras unos días, comienza a formarse una costra amarilla o marrón en la úlcera. En algunas ocasiones, dicha costra causa dolor y picor.

Al igual que en las fases anteriores, hay que evitar tocar la costra para continuar favoreciendo el proceso de curación.

5- Quinta fase: curación

Finalmente, la costra amarilla o marrón comienza a desprenderse por sí misma. Cuando la costra se cae por completo, notaremos un tono rosado en la piel. Durante esta etapa también es habitual sentir algo de sensibilidad e irritación en la zona.

Sin embargo, todos estos signos son normales y forman parte del proceso de cicatrización de las heridas.

Duración del herpes labial

La duración del herpes labial puede ser muy variable, ya que depende de la gravedad de la infección y de los cuidados que se apliquen a las lesiones. Pero, además, varía en función de la respuesta individual de cada persona. Por ejemplo, hay algunos pacientes que cicatrizan mejor que otros.

Por lo general, el herpes labial suele durar entre siete y 14 días. En este tiempo, la infección sigue un patrón de cinco fases (sensación de hormigueo, aparición de ampollas, desarrollo de úlceras, formación de costras y curación).

Tratamiento del herpes labial

El herpes labial no tiene una cura definitiva y tiende a reactivarse con el paso del tiempo. Tras un primer episodio de herpes labial, el virus quedará alojado en las células del organismo de por vida. Por ello, la persona será propensa a experimentar nuevos brotes.

Además, una vez que aparecen los primeros signos de la infección (hormigueo, picor, dolor…) no resulta posible detener la progresión del virus. El herpes labial evolucionará a través de una serie de fases hasta que se cure.

Dicho todo lo anterior, existen una serie de tratamientos que ayudan a aliviar los síntomas más molestos y a acelerar el proceso de curación:

  • Fármacos antivirales: un ejemplo de estos medicamentos es el aciclovir. Este tipo de medicamentos sirven para reducir la duración y la gravedad del herpes labial. Además, ayudan a prevenir la propagación del virus (a otras zonas de la piel o al resto de personas).
  • Cremas tópicas: por su parte, las pomadas son muy útiles para aliviar los síntomas. Deben aplicarse directamente sobre las ampollas o úlceras varias veces al día.
  • Compresas frías: la aplicación de frío en las ampollas y heridas contribuye a reducir las molestias asociadas al herpes labial (picor, dolor, ardor…).
  • Analgésicos: el tratamiento analgésico está indicado cuando la infección cursa con excesivo dolor. Dicho esto, cabe recordar que cualquier medicamento debe ser recetado por un médico o dentista.

Una vez más, nos gustaría recordarte la necesidad de acudir a tu médico o dentista ante cualquier lesión en la boca que no se cure en el plazo de dos semanas. Por tanto, si tienes un herpes labial o cualquier otra herida que dure más tiempo, te recomendamos consultar con nuestros odontólogos.

Bibliografía

  • Ruiz-Villaverde R, Sánchez-Cano D. Tratamiento supresor del herpes simple labial recurrente con valaciclovir en adolescentes. An Pediatría. 1 de noviembre de 2009;71(5):473-4.
  • Goldman RD. Acyclovir for herpetic gingivostomatitis in children. Can Fam Physician. 2016;62(5):403–404.
Dr. Domingo Obradors
Dr. Domingo Obradors

Ortodoncista e implantólogo / Fundador de las clínicas Abaden Dentistas

El Dr. Obradors estudió Medicina y Cirugía y la especialidad en Estomatología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Empezó su trayectoria profesional como Residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fue en este periodo cuando vio la importancia de las sesiones clínicas (reuniones diarias en las que todos los especialistas médicos revisan los casos de forma conjunta y trazan el plan de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos). Posteriormente, implantaría en las clínicas Abaden este método de trabajo diario que se ha mantenido hasta la fecha.

Especializado en Ortodoncia e Implantología, el Dr. Domingo Obradors desarrolló y patentó el procedimiento implantológico TTFA (TeethToday Full Arch®) que se realiza en las clínicas Abaden y fue uno de los primeros profesores de implantología dental en España.