Cirugía ortognática de clase 3: ¿en qué consiste y cómo se hace?

Cirugía ortognática de clase 3: ¿en qué consiste y cómo se hace?
Índice 1.- ¿Qué es y cómo se corrige la clase 3?2.- Causas de la clase 33.- Fases del tratamiento de la clase 34.- Cirugía ortognática de clase 34.1.- 1- Cirugía ortognática bimaxilar4.2.- 2- Cirugía ortognática monomaxilar5.- ¿Por qué tratar la clase 3 con cirugía ortognática?6.- Bibliografía

La cirugía ortognática de clase 3 es una intervención quirúrgica que busca corregir una maloclusión severa que afecta a los huesos maxilares de personas adultas. Cuando esto sucede, la única vía para solucionar el problema es recurrir a la cirugía ortognática.

No sucede lo mismo, en cambio, con los niños. Y es que, durante la infancia, las alteraciones en los huesos maxilares se pueden prevenir y corregir mediante tratamientos de ortodoncia interceptiva y ortopedia.

¿Qué es y cómo se corrige la clase 3?

La clase 3  o prognatismo mandibular es una malformación que se da en los huesos maxilares y provoca que la mandíbula esté adelantada respecto al maxilar superior. Por tanto, los dientes de ambas arcadas (superior e inferior) no coinciden.

Esta alteración puede ser de origen dental, en cuyo caso solo afecta a los dientes y puede corregirse únicamente con ortodoncia (brackets, alineadores invisibles, etc.).

Sin embargo, lo más habitual es que la clase 3 sea de naturaleza esquelética (afecta a los huesos maxilares). Es decir, se debe a un exceso de desarrollo de la mandíbula, a una falta de crecimiento del maxilar superior o, incluso, a ambas razones a la vez.

En este caso, la malformación requiere recurrir a una cirugía ortognática de clase 3. Dicho esto, es necesario resaltar que la intervención debe acompañarse de un tratamiento de ortodoncia.

De esta forma, la cirugía se encargará de corregir las alteraciones en los huesos y la ortodoncia de alinear los dientes.

Causas de la clase 3

Existen diversos motivos que pueden originar la clase 3. Aunque algunos no son evitables, también existen hábitos que pueden propiciarla y que sí podemos corregir. Las principales causas de esta maloclusión son:

  • Genética: como en muchas otras patologías, la clase 3 puede darse con más probabilidad si existen antecedentes familiares.
  • Pérdida prematura de dientes de leche: los espacios vacíos causan desplazamientos en el resto de piezas dentales del niño.
  • Posición o tamaño de la lengua: una lengua que ejerce presión constante contra la mandíbula también puede favorecer el sobrecrecimiento de esta. Cuando se tenga constancia de que un niño coloca la lengua en una posición inadecuada o extraña, hay que visitar a un logopeda.
  • Erupción anormal y malposiciones en los dientes: unos incisivos superiores que erupcionan en una posición más retrasada de lo normal y unos incisivos inferiores que crecen en una posición adelantada también pueden causar prognatismo mandibular.
Pide cita con el ortodoncista

Fases del tratamiento de la clase 3

Como se ha mencionado anteriormente, tan solo la clase 3 esquelética requiere cirugía. En este caso, resulta necesario recurrir a un tratamiento combinado, basado en ortodoncia y cirugía ortognática.

Las fases de este tratamiento combinado son tres:

  • Primera fase: ortodoncia prequirúrgica. Se trata de un primer tratamiento con ortodoncia durante aproximadamente un año, que busca mejorar la posición de los dientes para el día de la cirugía.
  • Segunda fase: cirugía ortognática de clase 3. Se produce la intervención quirúrgica en un hospital. Será realizada por un cirujano maxilofacial bajo anestesia general.
  • Tercera fase: ortodoncia postquirúrgica. Su finalidad es terminar de corregir la posición de los dientes una vez que las alteraciones de los huesos maxilares se han solucionado.

En algunos casos, se podrá llevar a cabo el protocolo Surgery First. Este procedimiento permite realizar la cirugía antes de colocar la ortodoncia. Sin embargo, la posibilidad de recurrir a dicho protocolo tendrá que ser valorada por el especialista.

Dicho lo anterior, es importante destacar que el tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática exige una gran coordinación y planificación por parte de los dos profesionales que lo llevan a cabo: ortodoncista y cirujano maxilofacial.

Cirugía ortognática de clase 3

Los detalles de la cirugía ortognática de clase 3 varían en función de la deformidad que presente el paciente. Pero, como ya hemos adelantado, se realiza siempre en un hospital y bajo anestesia general. Su duración suele oscilar entre las tres y las cuatro horas.

En cualquier caso, podemos distinguir dos tipos de intervención: cirugía ortognática bimaxilar y cirugía ortognática monomaxilar.

1- Cirugía ortognática bimaxilar

Esta intervención es la más frecuente. Se realiza cuando hay que modificar tanto maxilar superior como mandíbula, puesto que ambos huesos están alterados (en tamaño y/o posición). Con esta cirugía se adelanta el maxilar y se retrasa la mandíbula.

2- Cirugía ortognática monomaxilar

En este caso, solo hay que corregir uno de los maxilares. Así, en una mandíbula demasiado desarrollada, se puede optar por recortar el hueso mandibular y retrasarlo.

En cambio, cuando la clase 3 está provocada por un defecto en el crecimiento del maxilar superior, este se puede expandir y adelantar.

¿Por qué tratar la clase 3 con cirugía ortognática?

Realizar una cirugía ortognática para tratar una maloclusión de clase 3 no solo devolverá al rostro del paciente una apariencia más estética, sino que además conlleva múltiples beneficios:

  • Mejora la masticación: debido a la alineación de la mandíbula y el maxilar superior, el paciente puede volver a masticar sin problemas, lo que también reduce los problemas digestivos.
  • Favorece la respiración: las maloclusiones óseas muy severas también dificultan la correcta entrada del aire, por lo que la cirugía ortognática de clase 3 soluciona este problema.
  • Corrige la dicción: en muchas ocasiones, los pacientes presentan problemas como el ceceo.
  • Cese de los dolores: las malformaciones de los huesos maxilares provocan numerosos dolores y molestias en la parte superior del cuerpo (cabeza, mandíbula, cuello…).
  • Aumenta la autoestima: gracias a la intervención, desaparece el aspecto tosco del rostro, se rebaja la prominencia del mentón y se dota a la cara de una mayor armonía.
  • Evita fracturas y daños en los dientes: el hecho de que las piezas dentales no coincidan ni contacten adecuadamente ocasiona que algunas reciban mayores cargas que otras. Esto deriva en desgastes, fisuras y fracturas. Y, si el daño es muy severo, en la caída de dientes.

En definitiva, lo que se pretende con la cirugía ortognática de clase 3 es que tanto el maxilar superior como la mandíbula tengan el tamaño y la posición adecuados. Esta intervención ayuda a resolver numerosos problemas y a recuperar la calidad de vida. Si quieres saber más sobre la cirugía ortognática de clase 3, te invitamos a contactar con nuestros ortodoncistas.

Bibliografía

Dra. Almudena Herraiz
Dra. Almudena Herraiz

Ortodoncista especialista en ortodoncia invisible

Almudena Herraiz es ortodoncista especialista en ortodoncia invisible. Es la directora del departamento de ortodoncia de las clínicas Abaden. Trata tanto a pacientes adultos como a niños.

Es experta en ortodoncia invisible con la certificación Diamond Provider II, siendo una de las ortodoncistas que más casos realiza en Europa.

  • Licenciada en Odontología por la Universidad Internacional de Catalunya
  • Máster en Ortodoncia y Ortopedia por la Universidad Alcalá – ITECO
  • Certificado en Invisalign: acreditada con la Certificación Workshop de Align Technology
  • Directora del Máster de Ortodoncia de Autran Dental Academy
  • Profesora Máster Invisalign Barcelona Dr. Eva Mayo
  • Miembro de la sociedad española de ortodoncia (SEDO)
  • Miembro de la sociedad española de alineadores (SEDA)