Agenesia dental: qué es, por qué se produce y cómo se trata

Agenesia dental: qué es, por qué se produce y cómo se trata
Índice 1.- ¿Qué es la agenesia dental?2.- Tipos de agenesia dental3.- ¿Por qué se produce la agenesia dental?4.- ¿Cómo se diagnostica la agenesia dental?5.- Consecuencias de la agenesia dental6.- ¿Cómo se trata la agenesia dental?7.- Bibliografía

La agenesia dental es un problema que atendemos habitualmente en nuestras clínicas. Esto se debe a que, además de ser relativamente común, puede requerir diferentes enfoques y tratamientos para abordarlo. Por tanto, ante un caso de agenesia dental, en los centros Abaden coordinamos a nuestro equipo de especialistas para poder ofrecer al paciente la solución más idónea.

¿Qué es la agenesia dental?

La agenesia dental es una alteración congénita que provoca la falta de uno o más dientes, ya sean temporales (de leche) o definitivos. Aunque esta condición puede afectar a cualquier diente, es especialmente común en los terceros molares (muelas del juicio), seguidos de los incisivos laterales superiores y los segundos premolares inferiores.

Tipos de agenesia dental

Podemos clasificar la agenesia dental en función de la cantidad de dientes ausentes. En base a este criterio, distinguimos tres tipos de agenesia dental:

  • Hipodoncia: es la forma más común de agenesia dental. Ocurre cuando faltan entre uno y cinco dientes.
  • Oligodoncia: es la ausencia de seis o más dientes.
  • Anodoncia: es el tipo de agenesia dental más grave, ya que implica la ausencia total de dientes. Por suerte, es extremadamente rara entre la población. De hecho, a menudo se asocia con determinados síndromes genéticos.

¿Por qué se produce la agenesia dental?

La agenesia dental se produce debido a anomalías en la formación y el desarrollo de los dientes. Aunque las causas exactas son desconocidas, sí se sabe que la agenesia tiene un origen congénito. Es decir, que el paciente ya nace con ella.

Todo ello se debe a que el desarrollo de los dientes es un proceso regulado por una serie de genes. Si se producen determinadas alteraciones o mutaciones en estos genes es probable que se produzca la agenesia dental.

A continuación, vamos a repasar las principales causas que favorecen la agenesia dental:

  • Herencia genética de los padres: los niños cuyo alguno de sus progenitores presente agenesia son más susceptibles a padecer el mismo problema.
  • Existencia de trastornos genéticos: algunos ejemplos de ellos son el síndrome de Down, el síndrome de Turner o la displasia ectodérmica.
  • Exposición a factores ambientales durante el embarazo: la exposición a ciertos medicamentos, sustancias químicas o infecciones graves (como la sífilis o la tuberculosis), pueden afectar el desarrollo de los dientes y causar agenesia dental.

¿Cómo se diagnostica la agenesia dental?

La agenesia dental se diagnostica a través de exploraciones y radiografías de la boca. Por un lado, la agenesia que se da en los dientes de leche se puede detectar muy pronto y de manera relativamente sencilla, puesto que la pieza dental no llega a salir.

Normalmente, los 20 dientes temporales con los que cuenta un niño han salido cuando este cumple los 30 meses de edad. En el caso de que alguna pieza dental no erupcione podemos estar ante un caso de agenesia dental en niños. Para confirmarlo, habrá que realizar una radiografía con la que se pueda visualizar si hay algún diente pendiente de erupcionar.

Por otro lado, la agenesia en los dientes definitivos puede tardar más en diagnosticarse, ya que los primeros síntomas suelen percibirse cuando la pieza dental temporal no se cae a la edad prevista, lo que sucede porque no hay un diente permanente que la esté empujando. Al igual que en el caso de los niños, la agenesia en las piezas dentales definitivas de los adultos puede confirmarse mediante una radiografía.

Dicho lo anterior, es fundamental destacar que no hay por qué esperar a ver las primeras señales de agenesia. En las revisiones, a las que deben acudir tanto los niños como los adultos, los dentistas realizamos radiografías rutinarias, las cuales sirven para observar todos los dientes, tanto los que han erupcionado como los que aún se encuentran retenidos en la encía.

En el caso de que un diente no aparezca en la radiografía, se podrá diagnosticar la agenesia dental, así como pautar el tratamiento más adecuado para reponer la ausencia y evitar las complicaciones derivadas de la falta de dientes.

Los principales tratamientos para solucionar la agenesia dental son la ortodoncia, los implantes, las prótesis y los mantenedores de espacio.

Consecuencias de la agenesia dental

La agenesia dental puede cursar sin complicaciones, como sucede cuando únicamente afecta a las muelas del juicio. Sin embargo, en otras ocasiones tiene una serie de consecuencias, tanto estéticas como funcionales. En función de a cuántos y a qué dientes afecte, las complicaciones pueden ser más o menos graves.

Dicho lo anterior, las principales consecuencias de la agenesia dental son las siguientes:

  • Empeoramiento estético: esto se acentúa cuando la ausencia afecta a los dientes del sector anterior (delantero) de la boca, ya que es el más visible al sonreír.
  • Problemas de masticación y digestión: la falta de dientes puede dificultar la masticación de los alimentos más duros, lo que a su vez complica el proceso de digestión.
  • Alteraciones en el habla: la ausencia de dientes también puede impedir la correcta articulación de los sonidos.
  • Maloclusiones dentales: la falta de uno o más dientes hace que las piezas dentales contiguas traten de moverse para ocupar los espacios vacíos. Esto puede causar determinadas maloclusiones, como apiñamiento dental.
  • Problemas de autoestima y seguridad: la agenesia dental también puede provocar problemas de autoestima y confianza, así como contribuir al desarrollo de una personalidad introvertida.
Pide cita sin compromiso

¿Cómo se trata la agenesia dental?

El tratamiento de la agenesia dental depende de varios factores, como del número de dientes que falten y su posición en la boca. Las principales soluciones contra este problema son las siguientes:

  • Ortodoncia: normalmente, la ortodoncia es el tratamiento más indicado cuando la agenesia afecta a un único diente, o cuando faltan dos dientes simétricos (uno en cada lado de la misma arcada). En estos casos, el tratamiento de ortodoncia permite cerrar el espacio y disimular la agenesia. Sin embargo, hay otras situaciones en las que es preferible utilizar la ortodoncia para abrir más el espacio y colocar un implante.
  • Implantes dentales: como hemos adelantado, hay ocasiones en las que resulta necesario combinar la ortodoncia con los implantes dentales. Los implantes permiten suplir la ausencia de tantos dientes como sean necesarios.
  • Prótesis dentales: el tratamiento con prótesis dentales también está indicado cuando el paciente padece la ausencia de varios dientes, especialmente si presenta anodoncia (ausencia total de piezas dentales).
  • Mantenedores de espacio: se utilizan únicamente en niños. Los mantenedores de espacio son unos aparatos que se colocan en el hueco vacío y que sirven para evitar que los dientes adyacentes traten de ocuparlo. De esta manera, se conservará el espacio en la boca del niño hasta que tenga una edad en la que se pueda planificar el tratamiento definitivo (ortodoncia, implantes…).

En el caso de que tengas agenesia dental y quieras saber cuál es la opción de tratamiento más adecuada para ti, no dudes en visitarnos. Podemos programar una primera consulta con nuestro equipo de especialistas para que determinen cuál es la solución más idónea y sencilla.

Bibliografía

 

Dra. Nuria Obradors
Dra. Nuria Obradors

Cirujana e implantóloga

La Dra. Núria Obradors ejerce en las áreas de Cirugía Oral y Periodontal, Cirugía Implantológica y Rehabilitación Protésica en las clínicas Abaden.

Licenciada en Odontología | Universitat Internacional de Catalunya.

Residencia Clínica en Cirugía Maxilofacial | Tufts University School of Dental Medicine (Boston, MA, USA)

Residencia Clínica en Implantología Oral | Universitat Internacional de Catalunya (UIC)